13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especies nativasUna gran variedad de paisajes se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>toda la superficie <strong>del</strong> territorio nacional, los queestán definidos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la diversidadde climas, relieve accid<strong>en</strong>tado, cu<strong>en</strong>cas hidrográficas,cercanía al océano y por supuesto la floray fauna asociada.Cada situación espacial es única y ti<strong>en</strong>e un conjuntode plantas que la id<strong>en</strong>tifican, de hecho muchasson de carácter <strong>en</strong>démico.De acuerdo a la localización, las adaptaciones desobreviv<strong>en</strong>cia que han adquirido los vegetaleshan sido muy diversas, de este modo las plantas<strong>del</strong> norte que necesitan economizar la escasa aguaexist<strong>en</strong>te, han desarrollado tejidos especializadosdonde la reservan (tallos, hojas y raíces), comotambién pres<strong>en</strong>tan hojas pequeñas y resist<strong>en</strong>tespara minimizar las pérdidas por transpiración. Encambio la vegetación <strong>del</strong> sur que recibe abundantelluvia distribuida a lo largo <strong>del</strong> año, despliegagrandes hojas como las <strong>del</strong> canelo, lingue y olivillo.Los bosquesLos bosques nativos de Chile están incluidos <strong>en</strong> lacategoría de bosques templados, sujetos a bajastemperaturas invernales y con una distribuciónque abarca aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el río Mauley Tierra <strong>del</strong> Fuego. Considerada como una zonade transición <strong>en</strong>tre el bosque templado y la zonasemiárida <strong>del</strong> norte chico se emplaza el bosque esclerófilo<strong>en</strong> una situación de clima «tipo mediterráneo»,donde la limitante de crecimi<strong>en</strong>to es la largasequía estival. Sin embargo, el bosque esclerófilose mezcla con el bosque templado, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre los ríos Maule y Bío Bío.Por las casi nulas precipitaciones y las escasasfu<strong>en</strong>tes hídricas tan particulares <strong>del</strong> norte (I a IIIRegión), las que combinadas a fuertes oscilacionestérmicas dificultan la vida tanto animal comovegetal, son escasas las plantas que pued<strong>en</strong> allísobrevivir y soportar tan drásticas condiciones.Razones más que sufici<strong>en</strong>tes para admirarlas, valorarlasy cuidarlas. Constituy<strong>en</strong> un gran suceso <strong>del</strong>a naturaleza.La vegetación arbórea <strong>en</strong> las tres primeras regiones<strong>del</strong> país es extremadam<strong>en</strong>te pobre y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traconfinada a localidades <strong>en</strong> que la neblinacostera o camanchaca avanza hacia el interior, obi<strong>en</strong> a la pres<strong>en</strong>cia de aguas subterráneas y/o a laproximidad de los escasos cursos de agua.Muy importantes por su condición de árboles<strong>en</strong>démicos son el carbonillo (Cordia decandra), elpalo gordo (Carica chil<strong>en</strong>sis) y el tamarugo (Prosopistamarugo). De distribución más amplia son elalgarrobo (Prosopis alba, Prosopis chil<strong>en</strong>sis, Prosopisflexuosa) (Figura 8-1), el chañar (Geoffrea decorticans)(Figura 8-2), el pimi<strong>en</strong>to (Schinus molle) (Figura8-3), el espino (Acacia cav<strong>en</strong>) (Figura 8-4) y la tara(Caesalpinia spinosa).Bosque esclerófiloLos árboles de la zona c<strong>en</strong>tral (<strong>en</strong>tre la IV y VIIRegión) se caracterizan por ser per<strong>en</strong>nifolios, ungrupo importante pert<strong>en</strong>ece al matorral o bosqueesclerófilo (hojas duras), lo que les permite resistirun largo período de sequía estival. Como es deesperar no se produc<strong>en</strong> cambios significativos decolor y volum<strong>en</strong> a lo largo <strong>del</strong> año, salvo <strong>en</strong> ciertaslocalidades particulares donde crec<strong>en</strong> el sauce y elroble de Santiago, o bi<strong>en</strong> durante los veranos muysecos y calurosos <strong>en</strong> que algunos árboles y arbustospierd<strong>en</strong> hojas y el follaje se vuelve amarill<strong>en</strong>to.Dos árboles caducos sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los siempreverdes<strong>en</strong> esta zona <strong>del</strong> país, el sauce (Salix humboldtiana)(Figura 8-5), especie muy común <strong>en</strong> la IV120 Jardinería <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!