13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo 8-4Nothofagus de Chile (familia Fagáceas)Nombre Común Estado de conservación Distribución HábitatRoble de Santiago En peligro <strong>en</strong> la V Región. (E.) V, VI y Región Metropolitana. Crece <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes húmedos, forma bosques puros.(Nothofagus macrocarpa) Vulnerable <strong>en</strong> la Región Crece <strong>en</strong> la cordillera de la costa <strong>en</strong>tre los 500 y 2.200 m.s.n.m. Se asocia a especies <strong>del</strong> bosque esclerófilo, tales como: litre,Metropolitana y <strong>en</strong> laquillay, huingán y otros.VI Región.Hualo Vulnerable (E.) VII Región. Crece <strong>en</strong> los faldeos cordilleranos costeros y andinos asociado(Nothofagus leonii) Crece <strong>en</strong> la cordillera de Los Andes y <strong>en</strong> la costa de Curicó a roble y roble maulino. Pres<strong>en</strong>ta características intermediasa Cauqu<strong>en</strong>es.<strong>en</strong>tre ambos lo que sugiere que se trata de un híbrido natural.Ruil En peligro (E.) VII Región. Terr<strong>en</strong>os húmedos y ricos <strong>en</strong> materia orgánica.(Nothofagus alessandrii) cordillera de la Costa. Distribución muy restringida. Forma bosques puros y asociado a coigüe y roble.Roble Abundante (B.S.) VI a X Regiones. Crece <strong>en</strong> suelos fértiles, húmedos y profundos.(Nothofagus obliqua)Crece <strong>en</strong> ambas cordilleras y <strong>en</strong> el valle c<strong>en</strong>tral.Roble maulino Vulnerable (E.) VI a VIII Regiones. Crece <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os con p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te fuerte y soporta períodos(Nothofagus glauca) La mayor conc<strong>en</strong>tración se produce <strong>en</strong> la costa de Talca de sequía. Se asocia a especies propias de la zona c<strong>en</strong>tral,y Cauqu<strong>en</strong>es. También está <strong>en</strong> la Cordillera de Los Andes.como peumo, litre, naranjillo, maqui y otros.También se desarrolla junto a otros Nothofagus.Coigüe Frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sur (B.S.) VI a XI Regiones. Prefiere suelos húmedos. Forma bosques puros, pero también(Nothofagus dombeyi) Crece desde el nivel <strong>del</strong> mar hasta casi el límite superior se mezcla con ulmos, robles, olivillo y otros.de la vegetación arbórea <strong>en</strong> la cordillera.Raulí Vulnerable <strong>en</strong> la IX Región (B.S.) VII a X Regiones. Requiere suelos bi<strong>en</strong> dr<strong>en</strong>ados, profundos y ácidos.(Nothofagus alpina) Zonas cordilleranas de baja altura. Forma bosques puros y también asociado a coigüe y roble.Ñirre Abundante (B:S) VI a XII Regiones. Adaptado a soportar bajas temperaturas y p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fuertes.(Nothofagus antarctica) Zonas cordilleranas hasta límite superior arbóreo. Forma bosquecillos puros o mezclado con l<strong>en</strong>ga y arbustos,también asociado al bosque de araucarias.L<strong>en</strong>ga Frecu<strong>en</strong>te (B.S.) VII a XII Regiones. Requiere bajas temperaturas para su bu<strong>en</strong> desarrollo.(Nothofagus pumilio) Crece <strong>en</strong> ambas cordilleras, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el límite arbóreo Con frecu<strong>en</strong>cia forma bosques puros, también se asociasalvo <strong>en</strong> Magallanes y Aisén, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a nivel <strong>del</strong> mar.con araucaria, raulí y coigüe.Coigüe de Magallanes Frecu<strong>en</strong>te (B.S.) X a XII Regiones. Lugares húmedos, <strong>en</strong> los bosques de Aisén y Magallanes.(Nothofagus betuloides) Crece <strong>en</strong> ambas cordilleras. Se asocia al canelo, tineo, mañío macho, ñirre y la l<strong>en</strong>ga.También forma bosques puros.Coigüe de Chiloé Frecu<strong>en</strong>te (E.) X a XI Regiones. Crece <strong>en</strong> suelos húmedos, poco profundos y pantanosos.(Nothofagus nitida) Principalm<strong>en</strong>te por la cordillera de la costa. Se asocia a coigüe, mañío, alerce y canelo.Especie común <strong>en</strong> Chiloé.En los terr<strong>en</strong>os pantanosos se asocia a ñirre y ciprés de lasGuaitecas.(B.S.) = <strong>en</strong>démico de los bosques subantárticos.(E.) = <strong>en</strong>démico de Chile.Especies Nativas135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!