13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

franco-ar<strong>en</strong>oso. El terr<strong>en</strong>o óptimo va a dep<strong>en</strong>der<strong>del</strong> clima <strong>del</strong> lugar. Si el clima es cálido se preferiráun suelo más arcilloso, <strong>en</strong> cambio si el climaes fresco y lluvioso se preferirá un terr<strong>en</strong>o suelto.Toleran distintos grados de pH, lo que permite cultivarlosdesde Arica a Puerto Montt.Es posible mejorar la fertilidad y aireación <strong>del</strong> suelocon adición de materia orgánica (compost, guano,humus de lombriz) o bi<strong>en</strong> materiales inertescomo turba, ar<strong>en</strong>a gruesa y/o perlita <strong>en</strong> cantidadesvariables de acuerdo al terr<strong>en</strong>o. Cuando son sueloscon textura pesada, excesivam<strong>en</strong>te arcillosos y condificultades de dr<strong>en</strong>aje, aum<strong>en</strong>tan las probabilidades<strong>del</strong> desarrollo de <strong>en</strong>fermedades fungosas conla consecu<strong>en</strong>te pudrición radicular. Para mejorarla situación convi<strong>en</strong>e trabajar el hoyo <strong>en</strong> profundidadagregar ar<strong>en</strong>a gruesa y/o perlita y ferti-yesomuy bi<strong>en</strong> incorporados al sueloEs importante recordar que los rosales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> untipo de raíz profunda, por lo tanto es necesario prepararbi<strong>en</strong> el hoyo para favorecer el establecimi<strong>en</strong>tode la planta. Un hoyo de escasas dim<strong>en</strong>sionesno permite detectar la pres<strong>en</strong>cia de capas durasimpermeables o rocas que pued<strong>en</strong> llegar a impedirun bu<strong>en</strong> escurrimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> agua.FertilizaciónLos rosales son capaces de florecer sin cuidadosespeciales <strong>en</strong> lo que a abonaduras se refiere. Sinembargo, con un bu<strong>en</strong> programa de fertilización,se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> plantas más hermosas, más resist<strong>en</strong>tesa <strong>en</strong>fermedades, con mayor cantidad de flores y demejor tamaño. Los rosales sufr<strong>en</strong> un gran desgaste<strong>en</strong> el proceso de fabricación de flores, igualm<strong>en</strong>tepermanec<strong>en</strong> por largo tiempo <strong>en</strong> el mismo terr<strong>en</strong>o,lo que significa una disminución de la fertilidad<strong>del</strong> mismo; esto hace necesario organizar un programade fertilizaciones con el fin de mant<strong>en</strong>er unoportuno aporte de nutri<strong>en</strong>tes.A principios de invierno es una bu<strong>en</strong>a fecha paraagregar guano seco de vacuno, caballo o gallinasobre el suelo, una palada por planta, sin tocar elcuello de ésta. Con este procedimi<strong>en</strong>to se lograndos objetivos, proteger las raíces <strong>del</strong> frío y aportarnutri<strong>en</strong>tes. Las lluvias ayudan <strong>en</strong> su descomposicióny liberación de nutri<strong>en</strong>tes.No se debe aplicar guano ni fertilizar las plantashasta después de dos meses de plantadas.Hay dos épocas muy importantes <strong>en</strong> las cuales correspondefertilizar, la primera previa a la primavera(agosto) para promover la floración y la segunda<strong>en</strong> otoño (marzo y abril) para acumular reservaspara el rebrote.En la actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles losfertilizantes de l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>trega que permit<strong>en</strong> aseguraruna larga perman<strong>en</strong>cia de los nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>el suelo, estando disponibles para la planta <strong>en</strong> lamedida que ésta los requiera. Con estos productoslas fertilizaciones se pued<strong>en</strong> restringir a dos o tresaplicaciones anuales.Convi<strong>en</strong>e complem<strong>en</strong>tar las aplicaciones al suelocon aplicaciones al follaje, <strong>en</strong> especial cuandose observa falta de crecimi<strong>en</strong>to y coloracionesanormales <strong>en</strong> las hojas. Son relativam<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>teslas defici<strong>en</strong>cias de fierro (Fe), manganeso(Mn) y Zinc (Zn) <strong>en</strong> los suelos <strong>del</strong> país. Diversasformulaciones específicas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> macroy microelem<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles <strong>en</strong>el mercado.RiegoLa rosa sufre más por el exceso que por la falta deagua; sus raíces son grandes y profundizadoras, razónpor la cual requiere suelos profundos.Cuando la planta inicia el crecimi<strong>en</strong>to de las yemas,g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a mediados de agosto, se da elprimer riego; se debe regar una vez a la semanahasta fines de septiembre (durante el invierno nose riega, pues la planta está <strong>en</strong> reposo).Luego, a partir de octubre se continúa con 2 a 3riegos profundos a la semana, durante todo el períodoactivo. Se debe ll<strong>en</strong>ar la taza evitando que elagua se apoce alrededor <strong>del</strong> cuello de la planta. Elagua debe aplicarse al suelo y no al follaje o flores,debido a que esto aum<strong>en</strong>ta la incid<strong>en</strong>cia de hongos<strong>en</strong> las hojas y deteriora la calidad floral.Cuando la planta está <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a floración convi<strong>en</strong>edar riegos más frecu<strong>en</strong>tes (todos los días o cadados días).La frecu<strong>en</strong>cia de riegos va a dep<strong>en</strong>der fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tede la textura <strong>del</strong> suelo (arcilloso-ar<strong>en</strong>oso)y de las temperaturas. Las recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong>tregadasson g<strong>en</strong>erales, las que se deb<strong>en</strong> ajustar acada situación de suelo y clima <strong>en</strong> particular.Cuando el riego es automático, es importante quese diseñe un sistema que <strong>en</strong>tregue agua <strong>en</strong> formalocalizada a cada planta, sin mojar la parte aérea(riego por goteo y aspersión bajo), de lo contrariose deterioran rápidam<strong>en</strong>te las flores y aum<strong>en</strong>tala incid<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades. Regar siempre alatardecer, después de la puesta de sol.Los Rosales215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!