13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al bajar aún más las temperaturas también se destruy<strong>en</strong>los otros pigm<strong>en</strong>tos, las hojas pres<strong>en</strong>tan uncolor castaño que se debe a la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> pigm<strong>en</strong>tollamado tanino, que continúa hasta la caídade las hojas.Algunos autores postulan que las Antocianinasayudan a conservar por más tiempo las hojas, lasvuelv<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>sible al frío y a una m<strong>en</strong>or radiaciónsolar, prolongando así el período de actividadfotosintética de la planta.Los mejores colores otoñales ocurr<strong>en</strong> cuando elfinal <strong>del</strong> verano es seco y el otoño trae días asoleadosy noches frías (m<strong>en</strong>os de 5°C). En estoscasos los árboles produc<strong>en</strong> muchas antocianinas.En cambio con días nublados y noches cálidas loscolores son más t<strong>en</strong>ues.Como el factor g<strong>en</strong>ético también es importante serecomi<strong>en</strong>da elegir aquellas especies que interesanpor el cambio otoñal durante esta estación, paraasegurar el color deseado.El bosque caducifolio nacional está formado porespecies <strong>del</strong> género Nothofagus. El raulí (Nothofagusalpina), logra un llamativo color rojo que semezcla con el amarillo dorado <strong>del</strong> roble (Nothofagusoblicua) y contrastan con el verde oscuro <strong>del</strong>os coigües (Nothofagus dombeyi) (ver Capítulo 8:Especies nativas).Árboles con problemasZona c<strong>en</strong>tral de ChilePor diversas causas hay algunos árboles no recom<strong>en</strong>dablesde plantar, ya sea porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unabu<strong>en</strong>a adaptación al ambi<strong>en</strong>te urbano, porque sedesganchan con facilidad, adquier<strong>en</strong> fácilm<strong>en</strong>teplagas o <strong>en</strong>fermedades, o son especies invasoras.Se consideran especies invasoras aquellas quepor medio de semillas que se dispersan y germinancon facilidad o a través de raíces superficialesque se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, colonizan nuevos territorios. Enmuchos casos compit<strong>en</strong> con la vegetación nativadesplazándola y a nivel de jardines obligan a untrabajo perman<strong>en</strong>te de erradicación de plántulaso raíces.Especies alóctonas invasorasEn diversos estudios botánicos se han id<strong>en</strong>tificadoespecies alóctonas invasoras <strong>en</strong> territorios cercanosa las ciudades, que correspond<strong>en</strong> a la mayoríade las que a continuación se pres<strong>en</strong>tan como especiesno recom<strong>en</strong>dables de plantar <strong>en</strong> las ciudadesde Chile c<strong>en</strong>tral.Aromo <strong>del</strong> país (Acacia decurr<strong>en</strong>s), «Dealbata»Se lo suele plantar porque crece con rapidez y ti<strong>en</strong>euna atractiva floración amarilla a fines de invierno,sin embargo, libera grandes cantidades de semillalo que ha facilitado la dispersión espontánea de laespecie convirtiéndose <strong>en</strong> invasora, no deseable,compiti<strong>en</strong>do y desplazando otras especies m<strong>en</strong>osagresivas especialm<strong>en</strong>te nativas.Además se la considera una especie autodominante,no permite el crecimi<strong>en</strong>to de otras plantas bajosu copa y alrededores, se desgancha con facilidady rompe tuberías cerca de la casa.Árbol <strong>del</strong> cielo (Ailanthus altissima)Entre sus cualidades y razones por las cuales se sigueplantando están que crece con gran rapidezy es muy rústica, adaptándose a distintos tipos desuelos, incluidos los pobres y secos, tolera bi<strong>en</strong> losambi<strong>en</strong>tes contaminados y la escasez de agua.Además, posee hermosas hojas de gran tamaño ymuy atractiva fructificación estival. Sin embargo,ti<strong>en</strong>e el inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de producir gran cantidadde hijuelos de raíz a muchos metros de distanciay las semillas germinan con facilidad lo que la convierte<strong>en</strong> una planta trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te invasora, nodeseable. Resulta prácticam<strong>en</strong>te imposible mant<strong>en</strong>erun ailanto sin que aparezcan nuevas plantaspor doquier, las que <strong>en</strong> un par de meses han superadoel metro de altura.Aromo australiano(Acacia malanoxylon)Se lo ha plantado especialm<strong>en</strong>te con fines forestalesy desde allí ha colonizado otros territorios confacilidad. En las áreas verdes y jardines se debe cuidarde plantar cerca de casas y terrazas, m<strong>en</strong>os aún<strong>en</strong> la calle ya que levanta veredas y pavim<strong>en</strong>tos.Álamos (Populus spp)Los álamos son árboles comunes <strong>en</strong> las ciudadesnacionales, el Populus nigra se reconoce fácilm<strong>en</strong>tepor su figura columnar y amplísimo rango dedistribución, abarca desde el extremo norte a lasregiones australes <strong>del</strong> país, lo que demuestra unagran adaptación a toda clase de climas y suelos.56 Jardinería <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!