13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 1-13Plantas sucul<strong>en</strong>tas.Figura 1-14Plantas acuáticas.3. Las que almac<strong>en</strong>an agua <strong>en</strong> sus raíces hinchadas,que suel<strong>en</strong> ser las mismas especies quealmac<strong>en</strong>an <strong>en</strong> las hojas.Ninguna planta puede vivir sin agua, pero <strong>en</strong> laszonas áridas y semiáridas, donde el agua es escasahan desarrollado adaptaciones que les permit<strong>en</strong>vivir <strong>en</strong> condiciones de extrema sequedad y <strong>en</strong>algunos casos bajo bruscos cambios de temperatura.Rasgos distintivos son la pres<strong>en</strong>cia de espinasy tejidos especializados <strong>en</strong> la reserva de agua y nutri<strong>en</strong>tes,adaptaciones que les permit<strong>en</strong> sobreviviralmac<strong>en</strong>ando el agua caída <strong>en</strong> forma ocasional.Las plantas pierd<strong>en</strong> normalm<strong>en</strong>te agua a través depequeños poros llamados estomas que se sitúan<strong>en</strong> la superficie de las hojas. Las sucul<strong>en</strong>tas abr<strong>en</strong>sus estomas de noche a difer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> resto de lasplantas, de manera de disminuir al mínimo las perdidaspor transpiración y por lo tanto el intercambiogaseoso y los procesos fisiológicos ocurr<strong>en</strong>también <strong>en</strong> la noche.La mayor parte de los cactus posee tallos muygruesos y grupos de espinas <strong>en</strong> lugar de hojas normalespara evitar la pérdida de agua. Además lasespinas brindan protección fr<strong>en</strong>te al frío, calor yataque de los animales.Plantas acuáticasLas primeras plantas de la tierra fueron acuáticas.En la actualidad todavía viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el agua plantasmicroscópicas similares a sus lejanas antecesoras;sin embargo las plantas acuáticas de flor ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una historia difer<strong>en</strong>te; sus antepasados abandonaronel agua y evolucionaron <strong>en</strong> tierra, volvi<strong>en</strong>doposteriorm<strong>en</strong>te al ambi<strong>en</strong>te acuático (Figura 1-14).La mayor parte de estas plantas arraiga <strong>en</strong> el suelo,pero algunas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> raíces y absorb<strong>en</strong> <strong>del</strong> aguatodos los nutri<strong>en</strong>tes que necesitan.Algunas plantas son poco conocidas porque pasantoda su vida bajo el agua; especies como losn<strong>en</strong>úferas resultan mucho más familiares porqueflotan <strong>en</strong> la superficie. Sus hojas son grandes, durasy repel<strong>en</strong> el agua; pose<strong>en</strong> flores muy llamativasque también flotan y los flexibles tallos sujetan lashojas a las raíces que están ancladas <strong>en</strong> el fango<strong>del</strong> fondo.Hay plantas que habitan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes pantanosos,a orillas de cursos de agua o <strong>en</strong> suelos conaflorami<strong>en</strong>tos superficiales de agua, como sonlas totoras (Thypa angustifolia) y juncos (Juncusspp). Este ambi<strong>en</strong>te de transición acuático-terrestrepert<strong>en</strong>ece al humedal y la vegetación allípres<strong>en</strong>te cumple importantes funciones <strong>en</strong> laprotección de las riberas o bordes de las fu<strong>en</strong>teshídricas, así como también proporcionan hábitat,refugio y alim<strong>en</strong>to a numerosas aves y otrosanimales silvestres.Plantas de alta montañaLas condiciones climáticas <strong>en</strong> las montañas suel<strong>en</strong>ser extremadam<strong>en</strong>te duras. Mi<strong>en</strong>tras mayor es laaltitud a la que crece una planta, más bajas sonlas temperaturas que debe soportar, sumándosea ello los fuertes vi<strong>en</strong>tos. Cuando no hay lluviasufici<strong>en</strong>te la situación se agrava aún más, ya queg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los suelos son poco profundos y noti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a ret<strong>en</strong>ción de humedad (Figura 1-15).Para poder sobrevivir <strong>en</strong> las crudas condiciones <strong>del</strong>as montañas, las plantas son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pequeñasy compactas, crec<strong>en</strong> muy pegadas al suelo<strong>en</strong> d<strong>en</strong>sas masas, o <strong>en</strong> matas muy planas, paraprotegerse <strong>del</strong> frío, <strong>del</strong> vi<strong>en</strong>to e incluso deb<strong>en</strong> soportarel peso de la nieve por varios meses. En unambi<strong>en</strong>te como el descrito, las plantas de ramasverticales y grandes hojas pronto se quebrarían ydestruirían.Características de la alta cordillera andina son:hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia), horizonte(Tetraglochin alatum) y uvita de cordillera (Berberisempetrifolia).18 Jardinería <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!