13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 8-5Sauce chil<strong>en</strong>o (Salix humboldtiana).Figura 8-6Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa).Región, que crece a orillas de los cursos de agua yel roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa) queforma bosques monoespecíficos <strong>en</strong> la cordillera <strong>del</strong>a costa de la V, Metropolitana y VI Región. Especialm<strong>en</strong>tedestacado es el robledal <strong>del</strong> cerro El Roble<strong>en</strong> la localidad de Caleu, Región Metropolitana(Figura 8-6).Durante el otoño se realza la belleza de ambosejemplares por los cambios de coloración, amarillo<strong>en</strong> el primero m<strong>en</strong>cionado y rojo-anaranjado <strong>en</strong> elsegundo.Compon<strong>en</strong>tes principales <strong>del</strong> bosque esclerófiloson: el litre (Lithrea caustica), el quillay (Quillajasaponaria), el boldo (Peumus boldus) (Figura 8-7),el molle (Schinus latifolius) (Figura 8-8), el huingán(Schinus polygamus) y el peumo (Cryptocaria alba).Se integran <strong>en</strong> sectores más húmedos, <strong>en</strong> quebradasy cerca de cursos de agua: la patagüa (Crinod<strong>en</strong>dronpatagua), el belloto (Beilschmiedia miersii),el maitén (Mayt<strong>en</strong>us boaria), el canelo (Drimys winteri),el lingue (Persea lingue), el arrayán (Luma apiculata,Luma chequ<strong>en</strong>), el maqui (Aristotelia chil<strong>en</strong>sis), lapalma chil<strong>en</strong>a (Jubaea chil<strong>en</strong>sis) (Figura 8-9) y diversosarbustos, trepadoras, hierbas y geófitas.En ocasiones se describe el matorral esclerófilocon alguna o varias de las especies que formanel bosque esclerófilo, <strong>en</strong> cuyo caso no han desarrolladola forma arbórea por situación de suelo yexposición, como también por la tala histórica a laque han sido sometido estas especies, <strong>en</strong> que unamultitud de troncos basales reemplazan al gruesotronco único.Bosque caducifolioEl bosque caducifolio (Figura 8-10) está formadopor especies <strong>del</strong> género Nothofagus. Todos los Nothofagusson caducos a excepción de los esbeltoscoigües (Nothofagus dombeyi, Nothofagus nitida, Nothofagusbetuloides).De belleza excepcional son los paisajes otoñales<strong>del</strong> bosque sureño, cuando se combinan roble (Nothofagusoblicua), raulí (Nothofagus alpina) (Figura8-11) y coigüe (Nothofagus dombeyi), amarillo anaranjadoel primero, rojo el segundo contrastandocon el verde oscuro <strong>del</strong> coigüe.El roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), es elrepres<strong>en</strong>tante de ubicación más boreal, luego haciael sur continúan el roble maulino (Nothofagusglauca). De muy restringida distribución, exclusivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la séptima región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran elruil (Nothofagus alessandri) y el hualo (Nothofagusleonii), el primero <strong>en</strong> categoría «En Peligro», solam<strong>en</strong>tese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Cordillera de la Costa<strong>en</strong>tre plantaciones de pino y el segundo además<strong>en</strong> la cordillera andina.122 Jardinería <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!