13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Árboles más plantadosLos árboles más plantados <strong>en</strong> la calle de la zona c<strong>en</strong>tral y norte, han sido, <strong>en</strong>primer lugar el nortino pimi<strong>en</strong>to (Schinus molle), cuya pres<strong>en</strong>cia formandoext<strong>en</strong>sas hileras <strong>en</strong> grandes av<strong>en</strong>idas es habitual. Se ha comprobado con elpaso de los años su gran resist<strong>en</strong>cia a la polución, al riego ocasional y a unrestringido espacio a nivel de raíces.Sin dudas, las altas temperaturas y la sequedad ambi<strong>en</strong>tal lo favorec<strong>en</strong> y portal razón crece muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciudades <strong>del</strong> norte. Entre los cuidados querequiere se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran efectuar una poda de formación y conducción perman<strong>en</strong>teya que los troncos rebrotan con gran facilidad y no trasplantar, lo quecausa la pérdida irremediable <strong>del</strong> ejemplar.El quillay (Quillaja saponaria) (Figura 8-22) ha sido incorporado como unárbol de calle habitual. Como cualquier árbol que se planta <strong>en</strong> la ciudad necesitade una poda de formación y conducción continua, de manera de evitarla proliferación de ramas desde la base lo que favorece una condición arbustiva.Su carácter, deciduo facultativo <strong>en</strong> verano, le permite <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el déficithídrico estival reduci<strong>en</strong>do significativam<strong>en</strong>te el follaje cuando las condicioneslo requier<strong>en</strong>.Peumo (Crytocaria alba) (Figura 8-23), belloto (Beilschmiedia miersii) (Figura8-24), boldo (Peumus boldus) y arrayán (Luma apiculata) destacan porsus aromáticos follajes, que se vuelv<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te perceptibles con el roce,después de una lluvia o bi<strong>en</strong> al romper las hojas <strong>en</strong>tre los dedos. Cada cual haganado su sitio <strong>en</strong> calles, parques y jardines, los dos primeros como árboles ylos últimos como arbustos <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral y árboles <strong>en</strong> el sur.La patagua (Crinod<strong>en</strong>dron patagua) (Figura 8-25) y el maitén (Mayt<strong>en</strong>usboaria) (Figura 8-26) son dos integrantes con requerimi<strong>en</strong>tos altos de precipitacioneso riego y se afectan de manera importante cuando falta el agua o estánsometidos a un ambi<strong>en</strong>te muy contaminado, volviéndolos muy vulnerables fr<strong>en</strong>tea plagas y otros organismos patóg<strong>en</strong>os. La patagüa es apreciada por las floresblancas, coriáceas, con forma de campanitas colgantes y por su parte el maiténcontrasta con los otros nativos por la <strong>del</strong>icadeza y movilidad <strong>del</strong> ramaje p<strong>en</strong>dulary follaje color verde claro.En ciudades australes, es cada día más común la pres<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> notro (Embothriumcoccineum) (Figura 8-27), coigüe (Nothofagus dombeyi) y arrayán(Luma apiculata).Añosos ejemplares de palma chil<strong>en</strong>a (Jubaea chil<strong>en</strong>sis) se yergu<strong>en</strong> <strong>en</strong> distintospuntos de la capital como muestra de un pasado que la reconoció como un elem<strong>en</strong>topaisajístico significativo. A pesar de la l<strong>en</strong>titud con que crece se la estáincluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> parques y jardines públicos.Figura 8-22Quillay (Quillaja saponaria).Figura 8-23Peumo (Cryptocaria alba).Especies Nativas129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!