13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nieve y <strong>en</strong> otros es el período de altas temperaturasacompañado de falta de agua.Muchas geófitas habitan <strong>en</strong> Chile c<strong>en</strong>tral y son lasprimeras lluvias otoñales las que gatillan el inicio<strong>del</strong> período activo. Una situación similar ocurre <strong>en</strong>la tercera y cuarta región con el suceso <strong>del</strong> desiertoflorido, <strong>en</strong> cuyo caso las geófitas permanec<strong>en</strong> unnúmero variable de años bajo tierra, <strong>en</strong> lat<strong>en</strong>cia,esperando que las precipitaciones sean sufici<strong>en</strong>tespara iniciar el período activo. En los años favorablesse cubr<strong>en</strong> las habitualm<strong>en</strong>te secas planicies ylomajes de coloridas flores.Plantas epífitasSon aquellas plantas que crec<strong>en</strong> sobre los troncoso <strong>en</strong> las ramas altas de los árboles sin causarlesdaño porque solam<strong>en</strong>te lo utilizan como soporte.Estas plantas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> raíces <strong>en</strong> el suelo y pued<strong>en</strong>absorber toda el agua que necesitan <strong>del</strong> aire y <strong>del</strong>agua de lluvia; obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los minerales <strong>del</strong> agua <strong>del</strong>luvia que gotea y de los restos de otras plantas.Logran recibir mucha luz solar sin haber t<strong>en</strong>idoque gastar <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> desarrollar un largo tallo(Figura 1-17).En las zonas de clima «tipo mediterráneo», las epífitasson <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral plantas pequeñas y simples,como helechos, musgos, algas y líqu<strong>en</strong>es; pero <strong>en</strong>las regiones tropicales son mucho más grandes.Muchas orquídeas tropicales viv<strong>en</strong> sobre otrasplantas, y sus semillas germinan <strong>en</strong> las grietas <strong>del</strong>as cortezas de los árboles.En los bosques <strong>del</strong> sur se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerososhelechos epifitos <strong>del</strong> género Hym<strong>en</strong>oglossum y Hym<strong>en</strong>ophyllumcreci<strong>en</strong>do sobre los troncos de losárboles. También la bromeliácea Fascicularia bicolorque forma una roseta de hojas duras muy llamati-Plantas parásitasSon una excepción d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> reino vegetal por su incapacidad parcial o total de elaborar su propio alim<strong>en</strong>to, rasgo distintivo de las plantas. Para lograr sobrevivirhan desarrollado diversos mecanismos que les permit<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tarse de otras plantas, d<strong>en</strong>ominadas huéspedes. El daño que causan puede llegar a ser muysevero, pudi<strong>en</strong>do incluso ocasionar la muerte <strong>del</strong> huésped.En la zona c<strong>en</strong>tral de Chile, la «cuscuta» o «cabello de ángel» (Figura 1-18) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy difundida; corresponde a un holoparásito, ya que dep<strong>en</strong>de totalm<strong>en</strong>te<strong>del</strong> huésped para sobrevivir. Llega g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma de semilla <strong>en</strong> la tierra de hojas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los cerros. Esta semilla germina fácilm<strong>en</strong>te y alcrecer, sus tallos se adhier<strong>en</strong> a la planta más próxima, <strong>en</strong>rollándola. Entre las adaptaciones que pres<strong>en</strong>ta el «cabello de ángel» está la pres<strong>en</strong>cia de haustorioso raíces modificadas que se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los tejidos, llegando hasta los vasos conductores para succionar la savia. Cuando está muy desarrollado es difícilsu control. Convi<strong>en</strong>e estar siempre at<strong>en</strong>to observando la aparición de un brote para actuar de inmediato, eliminando el tejido afectado antes que florezca y sedisemin<strong>en</strong> las semillas.Con mucha frecu<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también la planta parásita conocida como «quintral». Hay varias especies que afectan a huéspedes específicos. El «quintral<strong>del</strong> álamo», Tristerix tetrandus, corresponde a un hemiparásito, ya que pres<strong>en</strong>ta follaje con el que realiza fotosíntesis y no dep<strong>en</strong>de exclusivam<strong>en</strong>te <strong>del</strong> huéspedpara vivir.El quintral <strong>del</strong> quisco, Tristerix aphyllus, se caracteriza por no t<strong>en</strong>er hojas y solam<strong>en</strong>te se visualizan las coloridas flores rojas y luego los frutos globosos, quealgunas personas lo atribuy<strong>en</strong> a la floración <strong>del</strong> cactus.Otros parásitos típicos de los bosques sureños son los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al género Misod<strong>en</strong>dron que atacan a los árboles <strong>del</strong> género Nothofagus; aún cuando soncapaces de efectuar fotosíntesis debilitan las plantas parasitadas al succionar agua <strong>del</strong> xilema.20 Jardinería <strong>en</strong> Chile

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!