13.07.2015 Views

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

jardinería en chile - Esc. Arquitectura del Paisaje - Universidad Central

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 10-3Mosquita blanca.ControlEl aceite miscible es efectivo ya que al cubrir la plagacausa la muerte por asfixia.Control biológico. Hay disponibilidad de <strong>en</strong>emigosnaturales que ya se están aplicando <strong>en</strong> el espaciopúblico.Medidas de manejo. Eliminar ramas y podar drásticam<strong>en</strong>tecuando la plaga está muy diseminada.Productos orgánicos. Preparados caseros o comerciales(ver recuadro Controladores naturales).Mosquita blancaLos adultos son pequeños insectos blancos, conaspecto de polilla, que revolotean <strong>en</strong>tre las hojasespecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> primavera, verano y otoño.Las larvas y las pupas son planas, ovaladas y conforma de escama (Figura 10-3).Daños que provocanLas larvas y las pupas, al igual que los adultos se alim<strong>en</strong>tanchupando la savia <strong>del</strong> <strong>en</strong>vés de las hojas.Van debilitando la planta.Hay varias especies según la planta de la que sealim<strong>en</strong>tan.Especies más afectadas• Azaleas, rodod<strong>en</strong>dros (Rhodod<strong>en</strong>dron spp).• Cítricos (Citrus spp).• Fresno (Fraxinus sp).• Fucsias (Fuchsia spp).• Granado (Punica granatum).• Laur<strong>en</strong>tina (Viburnum tinus).• Madreselva (Lonicera japonica).• Solanum trepador (Solanum jasminoide).ControlLos métodos que sirv<strong>en</strong> para pulgones son tambiénefectivos para la mosquita blanca, sin embargo,es una plaga muy difícil de controlar.Control biológico. En Santiago, el fresno (Fraxinussp), árbol de calle muy popular, fue afectado por int<strong>en</strong>sosataques de mosquita blanca durante 1995y 1996. Como el control químico no era satisfactorioincluso con altas dosis de insecticida, se implem<strong>en</strong>tóun sistema de control biológico, dondese importaron y liberaron avispitas (Encarsia inaron)y chinitas (Clitostethus arcuatus) ambos insectos sealim<strong>en</strong>tan de la mosquita blanca. En Chile era unametodología nueva, pero <strong>en</strong> otros países comoEstados Unidos (California) ya era utilizado exitosam<strong>en</strong>te.Se ha realizado un seguimi<strong>en</strong>to de la plaga y sus<strong>en</strong>emigos naturales y las poblaciones de mosquitablanca se han mant<strong>en</strong>ido controladas.Tratami<strong>en</strong>to artesanal. consiste <strong>en</strong> distribuir trozosde plásticos de color amarillo <strong>en</strong>tre el ramajede la planta afectada, impregnados <strong>en</strong> aceite decualquier tipo. El llamativo color <strong>del</strong> plástico atraerálos insectos, los cuales al posarse sobre la grasano podrán despr<strong>en</strong>derse y terminarán por morir.Para que el método sea un éxito debe colocarseabundante aceite.Chanchito blanco (Pseudococcus spp)Son insectos de color gris rosáceo de cuerpo blando,segm<strong>en</strong>tados de hasta 5 mm de longitud, quechupan la savia de los brotes nuevos y de las axilasde las hojas, donde se une el pecíolo a la rama (Figura10-4).Secretan una cera blanquecina y vellosa con la quese cubr<strong>en</strong> a sí mismos y a los huevos. Los jóv<strong>en</strong>esson móviles, ovales, de color amarillo claro, conseis patas y cuerpo liso.Una vez establecidos, los jóv<strong>en</strong>es secretan la cubiertacérea, y a medida que pasa el tiempo se vanmovi<strong>en</strong>do cada vez m<strong>en</strong>os.Principales plagas y <strong>en</strong>fermedades <strong>del</strong> jardín151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!