30.05.2016 Views

Z9IWbE

Z9IWbE

Z9IWbE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

afectar el derecho involucrado más de lo necesario y si resulta proporcional respecto del interés que se quiere<br />

promover. Los procesos de investigación que se lleven adelante y que impliquen una invasión de la<br />

privacidad autorizada por ley y ordenada por un juez competente deben respetar, además, otras garantías<br />

vinculadas al debido proceso. Los Estados deben garantizar que la autoridad judicial sea especializada y<br />

competente para tomar decisiones judiciales sobre la legalidad de la vigilancia de las comunicaciones, las<br />

tecnologías utilizadas y su impacto en el ámbito de los derechos que pueden resultar comprometidos.<br />

557. La transparencia y el acceso a la información sobre los programas de vigilancia también son<br />

elementos esenciales en una sociedad democrática. Como ha dicho reiteradamente la Relatoría Especial, el<br />

acceso a la información pública es un derecho fundamental y "debe estar sometido a un sistema limitado de<br />

excepciones, orientadas a proteger intereses públicos o privados preeminentes, como la seguridad nacional o<br />

los derechos y la seguridad de las personas. Las leyes que regulan el carácter secreto de la información deben<br />

definir con exactitud el concepto de seguridad nacional y especificar claramente los criterios que deben<br />

aplicarse para determinar si cierta información puede o no declararse secreta".<br />

558. Las leyes deben asegurar que el público pueda acceder a información sobre los programas<br />

de vigilancia de comunicaciones privadas, las principales reglamentaciones, su alcance, los procedimientos a<br />

seguir para su autorización, la selección de los objetivos y el uso, intercambio, almacenamiento y destrucción<br />

del material interceptado y los controles existentes para garantizar que no puedan ser usados de manera<br />

arbitraria. Asimismo, los Estados tienen la obligación de divulgar ampliamente la información sobre<br />

programas ilegales de vigilancia de comunicaciones privadas.<br />

559. Como se mencionó en la Declaración Conjunta sobre programas de vigilancia y su impacto en<br />

la libertad de expresión y según lo establecido en los Principios Globales sobre Seguridad Nacional y el<br />

Derecho a la Información (los Principios de Tshwane) 733 , el derecho de acceso a la información pública<br />

incluye la información que se relaciona con la seguridad nacional, salvo las precisas excepciones que<br />

establezca la ley, siempre que estas resulten necesarias en una sociedad democrática.<br />

560. La Relatoría llama la atención, además, sobre cualquier intento encaminado a silenciar a los<br />

periodistas y medios de comunicación que denuncian ese tipo de actividades.<br />

J. Interrupción gubernamental de espacios informativos<br />

561. En 2015 continuó la interrupción de programas de radio y televisión informativos por parte<br />

del gobierno para responder a medios de comunicación y periodistas, entre otros. Lo hizo el 15 y el 16 de<br />

junio, cuando ordenó cortar la programación habitual de Ecuavisa y Teleamazonas para decir que las<br />

manifestaciones que estaban ocurriendo en el país eran parte de “un evidente complot de los grupos de poder<br />

con cierta complicidad de los medios” y que esos canales usaban “métodos desestabilizadores con mentiras y<br />

engaños” durante la cobertura de las protestas 734 . O el 26 de junio, cuando emisoras de la provincia de Azuay<br />

debieron transmitir un espacio de una hora de duración para presentar un “informe sobre acontecimientos<br />

de interés general del país” 735 . También ocurrió el 30 de julio, cuando emitió en las principales radios de<br />

Quito un espacio de tres minutos en el que descalificó al opositor Guillermo Laso por declaraciones que había<br />

efectuado en la radio Visión 736 , entre otros casos 737 .<br />

733<br />

Open Society Foundations. 12 de junio de 2013. The Global Principles on National Security and the Right to Information<br />

(The Tshwane Principles).<br />

734<br />

Fundamedios. 16 de junio de 2015. Cadena acusa a medios de conspiración por cubrir protestas ciudadanas; Fundamedios.<br />

17 de junio de 2015. Cadena descalifica protestas ciudadanas y acusa de un complot contra la democracia.<br />

735<br />

Fundamedios. 26 de junio de 2015. Cadena de radio interrumpe noticieros de emisoras en Azuay durante una hora.<br />

736<br />

Fundamedios. 30 de julio de 2015. Cadena interrumpe espacios noticiosos en radio para descalificar a político opositor.<br />

737<br />

Fundamedios. 25 de marzo de 2015. Dos cadenas de gobierno interrumpen espacios y descalifican a entrevistados;<br />

Fundamedios. 29 de marzo de 2015. Tres cadenas interrumpen espacios informativos; 27 de abril de 2015. Cadena descalifica a periodista<br />

por críticas a asambleístas del oficialismo; Fundamedios. 20 de mayo de 2015. Cadena interrumpe espacio de entrevistas y cuestiona<br />

comentarios de Presentador; Fundamedios. 3 de septiembre de 2015. Cadenas interrumpen espacio de entrevistas y descalifican a su<br />

director; Fundamedios. 3 de septiembre de 2015. Cadena y réplica interrumpen transmisión de programa investigativo.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!