09.04.2017 Views

ACTAS

2oUssoJ

2oUssoJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I Congreso Internacional de Periodismo 13<br />

2.1. Los precursores<br />

En febrero de 1933, el Dr. Joaquín Espada, ministro de Guerra del gobierno del presidente Daniel Salamanca,<br />

invitó al teatro de guerra a cuatro periodistas para informar sobre los hechos bélicos que acontecían en el<br />

Chaco Boreal. Estos precursores narrativos fueron: Francisco Villarejos, alias “Pancho Villa”, enviado por el periódico<br />

Semana Grafica; Guillermo “Jimmy” Céspedes Rivera, por el periódico La Razón; Augusto Céspedes,<br />

por el periódico El Universal y Rodolfo Costas, por Radio Nacional. Posteriormente llegarían otros periodistas<br />

de los medios impresos y radiales de toda Bolivia: El Diario, Última Hora, La Patria, La Crónica, La República,<br />

La Acción, La Tribuna, Páginas Cívicas, El Imparcial, Los Tiempos, Alas, Radio Illimani, (Durán, 2015,<br />

p.2), que seguirían la línea marcada por estos primeros corresponsales de guerra, quienes tendrían la primicia<br />

de noticiar sobre el conflicto armado entre Bolivia y Paraguay a sus compatriotas.<br />

Algo que debe tenerse en cuenta es que el periodismo durante un conflicto armado, a un nivel internacional,<br />

es de vital importancia, tanto para el ejército que se halla en campaña como para la sociedad que se mantiene<br />

en la retaguardia. Por ello se tienen directrices y reglamentos al momento de redactar una noticia, que consistían<br />

y aún consisten en:<br />

• Elevar la moral nacional al mismo tiempo que se baja la del enemigo. Principal atribución dada al<br />

periodismo en tiempos de guerra.<br />

• Jamás dar situaciones o coordenadas, así como tampoco se deben mencionar lugares que pueden<br />

ubicarse en un mapa dentro de las zonas de operaciones.<br />

• Se debe ser consciente que durante un conflicto armado, el Estado Mayor General y el Ministerio<br />

de Guerra, tienen libertad de acción para censurar lo que crean conveniente a las noticias envidas<br />

para su impresión.<br />

El periodista durante un conflicto armado juega un rol relevante en pos de consolidar su principal objetivo:<br />

“incentivar la moral patria”, logrado a través de las palabras que estos primeros periodistas debían transmitir.<br />

A pesar de ello, los corresponsales de la Guerra del Chaco vieron por conveniente no ser los típicos corresponsales<br />

chauvinistas que ensalzaban victoria tras victoria sin mencionar la realidad vivida en el campo de batalla;<br />

noticias que proliferaron durante la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918.<br />

Estos primeros periodistas empezaron su trabajo entrevistando a los comandantes bolivianos. En estas entrevistas<br />

empezaron a plasmar los primeros elementos de un género narrativo. Estos corresponsales, especialmente<br />

Augusto Céspedes y Guillermo Céspedes, comprendieron que era relevante transmitir un contexto<br />

geográfico, una realidad ajena a la urbana, Y solo quienes sobrevivieron al Chaco Boreal podrían hacerlo. En<br />

estos primeros reportajes desde la línea del frente, los corresponsales cumplían su deber de dar la noticia,<br />

pero no solo de boca de los altos oficiales bolivianos que comandaban divisiones o regimientos; sino que<br />

también se dio a conocer la impresión del soldado, del hombre de tropa. En los primeros meses del conflicto<br />

armado, entre junio y septiembre de 1932, se publican estas noticias. Algo que los periódicos La Razón y El<br />

Diario llevan a cabo de manera explícita.<br />

Así se da a conocer la realidad de la guerra chaqueña a través de las palabras de los combatientes. La delegación<br />

de periodistas que el periódico El Diario, en fecha 15 de marzo de 1933, llamó pomposamente “los soldados<br />

del pensamiento” fue disgregada a distintos puntos de la zona de operaciones. Augusto Céspedes fue<br />

adscrito al regimiento “Lanza” 5to. de Caballería, que llegaría a ser el regimiento insignia del ejército boliviano<br />

en campaña. Guillermo Céspedes se movió entre los fortines durante toda la campaña, su andar incansable<br />

le dio una amplia visión del conflicto armado. Adolfo Costas regresó a la urbe a mediados de 1933, pero su<br />

trabajo es uno de los primeros que tendría un corte humanista y filosófico.<br />

“Pancho Villa” trabajó incansablemente entre las trincheras de primera y segunda línea de combate, pero no<br />

estuvo solo mucho tiempo, ya que llegaron a su lado varios “enviados especiales”, de distintos diarios y sema-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!