09.04.2017 Views

ACTAS

2oUssoJ

2oUssoJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I Congreso Internacional de Periodismo 35<br />

¿Y las audiencias que papel tienen en ese juego de intereses con respecto a la política practicada por los<br />

partidos y por los medios? Para Bourdieu está en buena medida indefensa, en sociedades que han instrumentado<br />

a la política como una actividad para “profesionales”. De ahí que las clases con menor capacidad<br />

económica son las más vulnerables, porque “la gente poco instruida tiene una propensión mucho más débil<br />

(hacia la política) que la gente instruida, así como los pobres tienen una propensión menor aún”. (Bourdieu,<br />

2001: pág. 12)<br />

Las derechas más radicales, por lo menos en un inicio, sí reconocieron la instrumentalización de la prensa para<br />

sus fines políticos. Para consolidar a un posible grupo de votantes y maniatarlos a través, especialmente de los<br />

periódicos, los medios de comunicación dominantes en aquellas época. Se trata de los estudiosos de la teoría<br />

de las élites, como el alemán Robert Michels. Para el autor de la llamada Ley de Hierro de la oligarquía, “la<br />

prensa es un elemento importante para la conquista, preservación y consolidación de parte de las élites. Es el<br />

medio más adecuado para difundir su fama y popularizar sus nombres. Ellos apelan a la prensa para ganar o<br />

retener la simpatía de las masas y para preservar en sus propias manos la orientación del movimiento. Utilizan<br />

a la prensa para atacar directa o indirectamente a sus adversarios, buscando con ello el apoyo de las masas”.<br />

(Meza, 1996: 401)<br />

Michels, confeso defensor del liberalismo, se refiere sin más al término “masas”, como lo hacen otros teóricos<br />

de las élites como son Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca. Los tres presentan ideas contradictorias, evidenciadas<br />

en sus textos. Así como Michels se declaraba defensor de las libertades y al mismo tiempo hablaba de<br />

cómo utilizar a la prensa, Mosca sostenía su incredulidad acerca de las elecciones bajo el sistema democrático<br />

liberal-burgués, debido a que eran manipuladas abiertamente por las propias élites. Estos teóricos desarrollaron<br />

sus trabajos académicos hasta la primera mitad del siglo pasado; sin embargo su postura muestra la<br />

concepción de sectores vinculados con el liberalismo de la época, sobre todo en Italia, dispuestos a confesar<br />

sin rubores sus concepciones acerca de las tareas de la prensa.<br />

Con la teoría de las élites se puede apreciar que el papel de los medios de comunicación, analizado y evidenciado<br />

por teóricos contemporáneos como Narváez, Hallin y Mancini o Rodríguez, entre otros, no es casualidad.<br />

Esto pese a que en la Modernidad las formas de alguna manera se han llegado a disimular, aunque no<br />

se han hecho invisibles. Hallin y Mancini, pese a todos los matices que presentan en su estudio de la prensa<br />

occidental en 18 países, llegan a conceptualizar de manera categórica, por ejemplo, el papel de los impresos:<br />

“(…) el carácter de un periódico moderno es el de una institución social de orden social seglar, urbano, nacional,<br />

democrático y capitalista”. (Hallin y Mancini, 2008: pág. 57)<br />

Con reglas en juego tan claras con respecto a la prioridad que tiene la política sobre la labor de los medios,<br />

¿aún podemos hablar de una prensa capaz de desarrollarse libre y autónomamente? Por lo menos en el capitalismo,<br />

en los diversos matices con el que se presenta a lo largo del planeta, resulta una tarea más bien<br />

compleja.<br />

La pugna gobierno-medios, a la sombra de la teoría de Exeni<br />

En clave de uno de los estudiosos de las incestuosas relaciones entre la política y los medios de comunicación,<br />

José Luis Exeni, existiría en los países de corte nacionalista diseminados en América Latina durante los últimos<br />

años, una suerte de “mediófobia”, de parte de los regímenes. Y una actitud “mediófila” a cargo de los medios,<br />

a través de sus propietarios, determinados periodistas, y de la oposición a los ejecutivos. ¿Es el fenómeno tan<br />

marcado en realidad? La polarización mediófobia-mediófila pudiera esbozar la forma del problema, por lo<br />

menos en el caso ecuatoriano. Y, como lo dice Exeni, existen matices a la hora de hablar de extremos.<br />

Si se va hablar de política en los medios, obligatoriamente se tienen que mencionar las posturas y políticas<br />

de cada uno, tomando en cuenta los intereses social y económico de sus propietarios, más todavía en el caso<br />

de los privados, dadas las condiciones en las cuales trabajan los medios en este país andino. Porque en el<br />

Ecuador, a diferencia de lo que sucede en ciertos países de Europa o en Estados Unidos, las salas de redacción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!