09.04.2017 Views

ACTAS

2oUssoJ

2oUssoJ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 Convergencias mediáticas y nueva narrativa latinoamericana<br />

Geografías de la crónica latinoamericana<br />

Marcela Aguilar Guzmán<br />

Universidad Finis Terrae, Chile<br />

La crónica necesita un ingrediente de inmediatez, de urgencia, para aparecer en un periódico o una revista.<br />

Pero como es un texto que tiene, como decía Antonio Cándido (1992), una “segunda vida” literaria, debe hablar<br />

también de temas perdurables. Ya en 1925 Tomachevski ofrecía una propuesta para lograrlo:<br />

“Cuanto más importante sea el tema y más duradero su interés, tanto más estará asegurada la vigencia de la<br />

obra. Haciendo retroceder de este modo los límites de la actualidad, podemos llegar a los intereses universales<br />

(los problemas del amor, de la muerte) que en el fondo siguen siendo los mismos a lo largo de la historia<br />

humana. Pero estos temas universales deben nutrirse de una materia concreta, y si esta materia no está vinculada<br />

con la actualidad, plantearse estos problemas pierde todo interés” (Tomachevski, 1980 [1925], p. 201).<br />

¿Cuáles son los temas de la crónica latinoamericana actual? Una mirada al sitio de internet https:cronicasperiodisticas.wordpress.com,<br />

el mayor repositorio del género, muestra los siguientes descriptores: “animales Argentina<br />

Asesinato Bolivia Boxeo Chile Cine Colombia Cárceles delincuencia Deporte Desastres naturales Dictadura<br />

Drogas Ecuador El Salvador Enfermedad España Estados Unidos FARC Frontera Fútbol Guatemala Guerra Homosexualidad<br />

Honduras Hugo Chávez Indígenas Justicia Literatura Los Zetas Lujo Maras Migrantes Militares<br />

Muerte México Música Narcotráfico Nicaragua Niñez Pandillas Perfil Periodismo Perú Pobreza Policía Política<br />

Prostitución Religión Revolución Secuestros Sexo Uruguay Venezuela Viajes Violencia”.<br />

Estas palabras clave coinciden con la enumeración de Darío Jaramillo en el prólogo de su antología sobre la<br />

crónica latinoamericana actual:<br />

Los grandes capítulos de la crónica latinoamericana son la violencia o la extravagancia. Quieres estar por fuera de<br />

la moral convencional para poder oír la voz del asesino, de la madama, de la niña utilizada como objeto sexual (…).<br />

La crónica es la agente del mito popular, de la nueva estética kitsch, de lo cursi, lo extravagante, lo envidiado. Sus<br />

protagonistas pueden ser el ídolo de multitudes, la cantante famosa, el futbolista estrella, el que haga alharaca.<br />

La crónica lo acepta como mito y ayuda a la mitificación. Pero también es el altavoz de la víctima. A la crónica le<br />

fascina la víctima. Y el espacio prohibido, gueto o secta, cárcel o frontera caliente. El momento del despelote, por<br />

terremoto o lluvia, por represión o mera y patética violencia para poder sobrevivir. La crónica suspira y desvive por<br />

encontrar las razones del asesino, sea el niño asesino o el presidente asesino, el terrorista asesino o la adolescente<br />

pistolera (Jaramillo, 2012, p. 45).<br />

Sin embargo estos listados, aunque parecen exhaustivos, tienen la debilidad de no distinguir entre cronistas,<br />

lo que resulta paradójico dado que la misma definición de crónica implica una mirada de autor y, por lo tanto,<br />

hace indispensable la singularidad e imposible la total generalización.<br />

Buena parte de la producción de crónica del continente no calza con las enumeraciones precedentes. Por ejemplo,<br />

la gran mayoría de los perfiles de Plano Americano, antología de la obra de Leila Guerriero (2013), corresponden<br />

a personajes vinculados a la literatura, las artes visuales o el cine. Algo similar ocurre con la antología<br />

de perfiles Elogios criminales, de Julio Villanueva Chang (2008), que incluye un texto sobre el cineasta Werner<br />

Herzog y otro sobre el chef Ferrán Adriá. Ambos cronistas publican habitualmente en secciones y suplementos<br />

de Cultura de periódicos y revistas, por lo que estos perfiles se enmarcan en las pautas de esa área.<br />

Lo de Guerriero y Villanueva Chang es también demostración de que en la crónica latinoamericana actual conviven<br />

diversas generaciones, con énfasis temáticos y estilísticos muy diversos. Guerriero y Villanueva Chang<br />

son formadores de cronistas. Sus discípulos se formaron en un mundo en que ya se había validado la crónica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!