22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E P E N S A R L A E D U C A C I Ó N D E S D E L O S J Ó V E N E S : E L C A S O D E L A G E N E R A C I Ó N D E L S I G L O X X I<br />

Cuadro 7. Respuestas armativas sobre percepción <strong>de</strong> violencia en la escuela<br />

según grupo <strong>de</strong> edad y sexo<br />

Grupo <strong>de</strong> edad Sexo Maltrato Bullying Violencia sexual<br />

6 a 9 años<br />

10 a 12 años<br />

13 a 15 años<br />

seguridad (robos, balaceras y muertes), el acceso<br />

a las drogas y el reclutamiento por grupos<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>lictivos por los niños; 23% opinó<br />

que don<strong>de</strong> viven no es seguro y, por lo tanto,<br />

no pue<strong>de</strong>n reunirse con sus amigos. Cerca<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los más pequeños (entre seis y<br />

nueve años) señala que don<strong>de</strong> habita hay gente<br />

que roba, frente a 24.6% que en este grupo<br />

<strong>de</strong> edad arma que hay balaceras y muertos.<br />

En general, la percepción <strong>de</strong> inseguridad se incrementa<br />

con la edad, <strong>de</strong> tal manera que el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> respuestas armativas a la<br />

presencia <strong>de</strong> balaceras y muertes se reporta entre<br />

las población <strong>de</strong> 15 años, entre quienes alcanza<br />

33.5%. Quienes no asisten a la escuela<br />

tienen una mayor percepción <strong>de</strong> la inseguridad,<br />

pues el promedio <strong>de</strong> respuestas armativas a<br />

esta pregunta se eleva a 45%. 8<br />

<strong>La</strong>s política públicas en general, pero las<br />

educativas en particular, enfrentan el reto <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a una generación que no va a tener en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos ni estabilidad física ni<br />

emocional, y tampoco ámbitos públicos y privados<br />

seguros, lo que pue<strong>de</strong> sintetizarse como<br />

8 Estos datos son consistentes con los presentados en la Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Victimización y Percepción sobre Seguridad<br />

Pública (Envipe) 2011.<br />

Mujeres 7.4 12.8 8.1<br />

Hombres 10.1 15.5 11.5<br />

Mujeres 5.0 15.3 6.2<br />

Hombres 7.5 20.6 9.5<br />

Mujeres 17.4 10.4 3.3<br />

Hombres 20.8 13.0 4.5<br />

Fuente: ife, Consulta Infantil y Juvenil 2012, Resultados nacionales. Informe ejecutivo, México, 2012.<br />

. . . 85 . . .<br />

un contexto <strong>de</strong> permanente incertidumbre; por<br />

lo tanto, cualquier inci<strong>de</strong>ncia que se quiera tener<br />

<strong>de</strong>berá asumir que los recursos que se pongan<br />

en las manos <strong>de</strong> niños y jóvenes <strong>de</strong>berán<br />

construir habilida<strong>de</strong>s en constante innovación<br />

para transformar.<br />

Desigualda<strong>de</strong>s que marcan<br />

<strong>La</strong> transformación <strong>de</strong> las políticas educativas<br />

no tendrá el mismo impacto si no va acompañada<br />

<strong>de</strong> dos estrategias fundamentales hacia<br />

los niños y jóvenes: la salud integral y la seguridad<br />

económica, elementos que todavía divi<strong>de</strong>n<br />

a las generaciones y acortan sus oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En primer lugar, la inserción formal a la<br />

ciudadanía. De acuerdo con datos <strong>de</strong>l Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Información en Salud (Sinais),<br />

para 2009 todavía 20% <strong>de</strong> los niños menores<br />

<strong>de</strong> un año no había sido registrado; 9 es <strong>de</strong>cir,<br />

9 El dato exacto es 19.2%. Cabe <strong>de</strong>stacar que las entida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rativas con porcentajes <strong>de</strong> registro mayores al 90% son:<br />

Aguascalientes (96.6%), Yucatán (93.9%), Querétaro (93.2%),<br />

Zacatecas (93.0%), Jalisco (92.8%), Coahuila (91.3%), Nuevo<br />

León (91.0%), Guanajuato (90.7%) y Tlaxcala (90.6%).<br />

Y aquellas entida<strong>de</strong>s con registros menores a 80% son:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!