22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

acceso y permanencia en el sistema educativo<br />

para diversas entida<strong>de</strong>s, regiones, zonas rurales,<br />

familias indígenas, trabajadores migrantes,<br />

discapacitados y otros grupos vulnerables en<br />

la actualidad, en la <strong>de</strong>nominada sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

<strong>La</strong> Constitución <strong>de</strong> 1917 enriqueció las<br />

normas jurídicas contenidas en la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1857 y marcó una nueva vía para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

nacional que nos ha guiado hasta hoy.<br />

Este magno or<strong>de</strong>namiento regula así la organización<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos y sus competencias,<br />

los fundamentos <strong>de</strong> la vida económica<br />

y social, y establece los <strong>de</strong>rechos sociales y las<br />

garantías individuales que <strong>de</strong>berán cubrirse con<br />

la participación y el resguardo <strong>de</strong>l Estado.<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales relevantes es<br />

el <strong>de</strong> la educación, que constituye una garantía<br />

social cuyos nes y características están plasmados<br />

en el artículo tercero constitucional. Se<br />

establece obligatoria, gratuita, laica, orientada<br />

a <strong>de</strong>sarrollar armónicamente todas las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ser humano y al fomento <strong>de</strong>l amor a la<br />

patria, el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y<br />

la conciencia <strong>de</strong> la solidaridad internacional,<br />

en la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en la justicia, entre otros<br />

principios. Es <strong>de</strong>cir, en el artículo tercero se<br />

establece el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> ciudadano y nación que<br />

se <strong>de</strong>sea alcanzar por medio <strong>de</strong> la educación, así<br />

como la responsabilidad y la rectoría <strong>de</strong>l Estado<br />

para proveerla a todos los mexicanos.<br />

<strong>La</strong>s modicaciones que se han realizado<br />

al artículo tercero a través <strong>de</strong>l tiempo, así como<br />

su reglamentación —Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación<br />

(1973) y la vigente Ley General <strong>de</strong> Educación<br />

(1993)— no han transformado en<br />

esencia los gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales revolucionarios que<br />

se tenían con respecto a la educación. Estos<br />

cambios han procurado concordar con la esencia<br />

<strong>de</strong>l artículo tercero y, en todo caso, tratan<br />

. . . 22 . . .<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las transformaciones que caracterizan<br />

a la sociedad.<br />

Actualmente los problemas que presenta<br />

el sistema educativo mexicano son múltiples<br />

y muchas <strong>de</strong> las políticas que se han aplicado<br />

en el transcurso <strong>de</strong> las tres últimas décadas<br />

no han logrado acercarnos a los gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales<br />

referidos sobre el ser, el hacer y la finalidad<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo. <strong>La</strong> persistencia <strong>de</strong><br />

la pobreza y las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales<br />

se encuentran ampliamente relacionadas con<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s educativas, que mantienen a<br />

amplios sectores <strong>de</strong> la población atrapados en<br />

el círculo <strong>de</strong> la pobreza. Por ello se consi<strong>de</strong>ra<br />

necesario avanzar hacia el establecimiento <strong>de</strong><br />

un nuevo ciclo <strong>de</strong> políticas para la educación<br />

en nuestro país, que permitan cubrir los i<strong>de</strong>ales<br />

que nos hemos jado como nación, cuyos<br />

compromisos están plasmados en el artícu-<br />

lo tercero <strong>de</strong> nuestra Constitución y refrendados<br />

en la Ley General <strong>de</strong> Educación. Un<br />

nuevo ciclo <strong>de</strong> políticas que comprenda la<br />

responsabilidad y participación <strong>de</strong> los principales<br />

actores vinculados con esta actividad<br />

(Estado, instituciones educativas, maestros,<br />

padres <strong>de</strong> familia y agrupaciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil), para así afrontar los múltiples problemas<br />

que aquejan al sistema educativo en<br />

nuestro país.<br />

Estas políticas <strong>de</strong>berán estar soportadas<br />

por una reflexión filosófica seria sobre<br />

los principios <strong>de</strong> la educación y sobre los sujetos<br />

que se quiere formar. Esto es necesario,<br />

puesto que la solución <strong>de</strong> los problemas es<br />

más compleja <strong>de</strong> lo que usualmente se piensa.<br />

<strong>La</strong> visión sobre la forma en que hasta la<br />

fecha se han querido solucionar sus problemas<br />

ya está agotada y, en muchos casos, no<br />

pasan <strong>de</strong> ser reformas parciales, <strong>de</strong>sarticuladas<br />

o bien con fallas graves en sus procesos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!