22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

problemas como el analfabetismo, para dar mayores<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y permanencia<br />

en la educación a los excluidos <strong>de</strong> siempre, en<br />

especial a los indígenas y a los habitantes <strong>de</strong><br />

las regiones rurales.<br />

Los retos <strong>de</strong> la educación superior<br />

Los retos que enfrenta actualmente la educación<br />

superior en nuestro país po<strong>de</strong>mos resumirlos<br />

en los siguientes: i) elevar la cobertura<br />

<strong>de</strong> forma signicativa; ii) mejorar la calidad y<br />

iii) reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales en el<br />

acceso a la misma y garantizar un nanciamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

<strong>La</strong> matrícula <strong>de</strong> educación superior en<br />

nuestro país ha crecido 13 veces en las últimas<br />

cuatro décadas. 13 Pasó <strong>de</strong> 2.1 millones <strong>de</strong> estudiantes<br />

en 2000 a 3.3 millones <strong>de</strong> alumnos en<br />

2012. No obstante, este dinámico crecimiento<br />

ha sido insuciente y altamente <strong>de</strong>sigual por<br />

entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas. <strong>La</strong> cobertura actual,<br />

34.6%, 14 signica que a pesar <strong>de</strong>l esfuerzo realizado<br />

en las últimas décadas, en nuestro país,<br />

en el mejor <strong>de</strong> los casos, sólo tres <strong>de</strong> cada 10<br />

jóvenes <strong>de</strong> entre 19 y 23 años pue<strong>de</strong>n cursar<br />

estudios superiores. El total <strong>de</strong>l grupo poblacional<br />

que se ubica en ese rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s es<br />

cercano a los 10 millones, por lo cual más <strong>de</strong><br />

siete millones <strong>de</strong> jóvenes no estudian.<br />

Cabe señalar que esta cobertura es signicativamente<br />

menor no sólo en comparación con<br />

los países altamente <strong>de</strong>sarrollados, que invierten<br />

seriamente en educación superior para que la<br />

13 Juan Fi<strong>de</strong>l Zorrilla, “Educación superior: ni cobertura ni calidad”,<br />

<strong>Reforma</strong>, Sección Educación, México, 15 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2012, p. 10.<br />

14 Gobierno fe<strong>de</strong>ral, VI Informe <strong>de</strong> Gobierno, Anexo estadístico,<br />

septiembre <strong>de</strong> 2012.<br />

. . . 18 . . .<br />

totalidad <strong>de</strong> sus jóvenes en edad escolar tengan<br />

acceso a este nivel educativo, sino a la <strong>de</strong> países<br />

<strong>de</strong> similar <strong>de</strong>sarrollo económico como Brasil,<br />

Chile y Argentina. Es incluso inferior al promedio<br />

actual <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, que es <strong>de</strong> 37%.<br />

A la baja cobertura en educación superior<br />

en nuestro país se suma el problema <strong>de</strong> los jóvenes<br />

que no estudian ni trabajan. Según la<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Juventud 2010, cerca <strong>de</strong><br />

22% <strong>de</strong> la población total entre los 12 y los 29<br />

años <strong>de</strong> edad ni estudia ni trabaja. De éstos, la<br />

mayoría son mujeres, lo cual signica que en<br />

nuestro país cerca <strong>de</strong> 7.8 millones <strong>de</strong> jóvenes<br />

entre estas eda<strong>de</strong>s está en esa condición. Esto,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong>l llamado<br />

“bono <strong>de</strong>mográco” con que cuenta nuestro<br />

país, es literalmente una bomba <strong>de</strong> tiempo, ya<br />

que los jóvenes excluidos <strong>de</strong> la educación media<br />

superior y superior están permanentemente<br />

expuestos a graves riesgos incluyendo <strong>de</strong>litos,<br />

activida<strong>de</strong>s ilegales y adicciones. 15<br />

El reducido número <strong>de</strong> jóvenes que tiene<br />

acceso a la educación superior en nuestro país<br />

no es sólo un asunto educativo o económico, es<br />

un problema social. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un enorme<br />

<strong>de</strong>sperdicio para la sociedad, es caldo <strong>de</strong> cultivo<br />

para que los jóvenes se aparten <strong>de</strong> los valores<br />

que permiten la convivencia civilizada. <strong>La</strong><br />

falta <strong>de</strong> esperanza en el futuro es, quizá, el peor<br />

lastre que pue<strong>de</strong> arrastrar un ser humano.<br />

<strong>La</strong> necesidad <strong>de</strong> la reforma educativa<br />

En un país don<strong>de</strong> casi la mitad <strong>de</strong> la población,<br />

52 millones según el Coneval, 16 vive en condi-<br />

15 Miguel Székely Pardo, “Del olvido a la oportunidad”, <strong>Reforma</strong>,<br />

Suplemento Educación, México, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2012.<br />

16 Coneval, Pobreza 2010, en línea http://www.coneval.gob.mx/<br />

cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.es.do.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!