22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

F I N A N C I A M I E N T O D E L A E D U C A C I Ó N , C I E N C I A , T E C N O L O G Í A , I N N O V A C I Ó N Y C U L T U R A ( E C T I C ) C O N V I S I Ó N D E E S T A D O<br />

inequida<strong>de</strong>s en la asignación <strong>de</strong>l subsidio fe<strong>de</strong>ral<br />

y estatal por alumno, como también a pasivos<br />

nancieros acumulados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> pensiones y jubilaciones,<br />

y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> lenta renovación <strong>de</strong> la<br />

planta académica.<br />

<strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> lograr incrementos en<br />

los recursos se asocia, más que a una planeación<br />

<strong>de</strong> mediano y largo plazo, a los vínculos y la<br />

capacidad <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> las propias instituciones<br />

educativas ante los po<strong>de</strong>res Ejecutivo<br />

y Legislativo en los ámbitos fe<strong>de</strong>ral y local.<br />

En efecto, la permanente insuciencia e<br />

incertidumbre sobre las asignaciones presupuestarias,<br />

fe<strong>de</strong>rales y estatales, en el subsidio ordinario<br />

y en los programas <strong>de</strong>l llamado “subsidio<br />

extraordinario” propició la incursión <strong>de</strong> los<br />

rectores y titulares <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s públicas<br />

e instituciones públicas <strong>de</strong> educación superior<br />

en procesos sistemáticos <strong>de</strong> gestión, negociación<br />

y cabil<strong>de</strong>o ante los po<strong>de</strong>res Ejecutivo y<br />

Legislativo a nivel fe<strong>de</strong>ral y estatal. Si bien este<br />

esquema ha permitido a las instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior públicas mayores recursos<br />

a los propuestos por el Ejecutivo fe<strong>de</strong>ral, su<br />

efectividad, como mecanismo <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong><br />

recursos, tien<strong>de</strong> a mostrar crecientes signos<br />

<strong>de</strong> agotamiento.<br />

Ante las insuciencias y rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l nanciamiento<br />

fe<strong>de</strong>ral ordinario que se asigna a las<br />

instituciones públicas <strong>de</strong> educación superior<br />

(IPES), en la última década el Ejecutivo fe<strong>de</strong>ral<br />

y el Po<strong>de</strong>r Legislativo crearon una multiplicidad<br />

<strong>de</strong> fondos y programas <strong>de</strong> carácter “extraordinario”<br />

(actualmente 15 para educación superior<br />

y tres <strong>de</strong> educación media superior), que<br />

buscan compensar los rezagos en diversos rubros<br />

que enfrentan las IPES. Sin embargo, su<br />

manejo y resultados se han visto limitados tanto<br />

por su <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> objetivos estratégicos<br />

. . . 375 . . .<br />

<strong>de</strong> largo plazo, por la insuciencia e incertidumbre<br />

presupuestaria <strong>de</strong> dichos fondos —prácticamente<br />

ninguno se consi<strong>de</strong>ra regularizable—<br />

como por la atomización <strong>de</strong> los recursos y su<br />

manejo sujeto a numerosas y cambiantes disposiciones<br />

normativas para su ejecución.<br />

En el contexto internacional México se<br />

ubica entre los países que menor inversión realizan<br />

por alumno en educación superior y en<br />

ciencia y tecnología, situación que limita la inserción<br />

<strong>de</strong>l país en la sociedad y la economía<br />

<strong>de</strong>l conocimiento.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la Organización para<br />

la Cooperación y el Desarrollo Económicos<br />

(OCDE), México es el 15o. país en inversión total<br />

—pública y privada— en el sector educativo,<br />

y el segundo en cuanto al coeciente <strong>de</strong> inversión<br />

pública respecto al gasto público total.<br />

No obstante, el país ocupa el último lugar en<br />

la proporción <strong>de</strong>l gasto público respecto al PIB.<br />

Asimismo, en razón <strong>de</strong> su estructura y dinámica<br />

<strong>de</strong>mográca, México se ubica en los últimos<br />

lugares <strong>de</strong>l organismo en cuanto a gasto<br />

por alumno en preescolar (31o. lugar); primaria<br />

(33o. lugar); media superior (34o. lugar) y<br />

superior (29o. lugar). 5<br />

En 2012 el gasto fe<strong>de</strong>ral consolidado en<br />

ciencia y tecnología —que suma recursos scales<br />

y autogenerados por las propias entida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias— equivale a 0.39% <strong>de</strong>l PIB y<br />

el gasto en investigación y <strong>de</strong>sarrollo experimental<br />

(GIDE) representa 0.46% <strong>de</strong>l PIB; ambas<br />

magnitu<strong>de</strong>s muestran niveles <strong>de</strong> inversión en<br />

la generación <strong>de</strong> conocimiento incompatibles<br />

con el tamaño <strong>de</strong> la economía mexicana (11a.<br />

<strong>de</strong>l mundo); 6 no obstante, revelan el grado <strong>de</strong><br />

5 OCDE, Panorama <strong>de</strong> la educación 2012, Francia, septiembre <strong>de</strong><br />

2012.<br />

6 Banco Mundial, “Indicadores sobre el <strong>de</strong>sarrollo mundial”,<br />

Bases <strong>de</strong> datos, julio <strong>de</strong> 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!