22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

Diferencias por género<br />

Es bien sabido que en muchos países el atraso<br />

relativo <strong>de</strong> las mujeres es mayor que el <strong>de</strong> los<br />

hombres. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pobreza,<br />

ruralidad, urbanismo, nivel <strong>de</strong> ingreso,<br />

posición en el trabajo, <strong>de</strong>l grupo social al que<br />

se pertenezca, etc., el <strong>de</strong>sarrollo que han podido<br />

alcanzar las mujeres ha sido menor al <strong>de</strong><br />

los hombres. Y aunque en México, en muchos<br />

aspectos, la mujer ha logrado avances importantes<br />

y un mayor reconocimiento y respeto a<br />

sus <strong>de</strong>rechos, no obstante todavía se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar diferencias que solamente se pue<strong>de</strong>n<br />

atribuir a la condición <strong>de</strong> género. En materia<br />

<strong>de</strong> rezago educativo, las mujeres superan<br />

en 6.7% el rezago <strong>de</strong> los varones, consi<strong>de</strong>rando<br />

las tasas prevalecientes en ambos géneros:<br />

42 y 39%, respectivamente.<br />

Sólo entre la población más joven <strong>de</strong> 15<br />

a 19 y 20 a 24 años el rezago femenino es menor<br />

al masculino, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tamaño<br />

<strong>de</strong> la localidad y <strong>de</strong> otras variables, pero<br />

Porcentajes<br />

54.0<br />

52.0<br />

50.0<br />

48.0<br />

46.0<br />

44.0<br />

42.0<br />

48.0<br />

Gráca 4<br />

. . . 124 . . .<br />

no <strong>de</strong> la condición étnica, particularmente en<br />

lo que se reere al analfabetismo.<br />

Por grupos <strong>de</strong> edad<br />

Distinguimos un primer grupo <strong>de</strong> población<br />

en rezago entre aquellos que tienen entre 15 y<br />

19 años con un nivel <strong>de</strong> 31%, que explica el<br />

10.6% <strong>de</strong>l rezago nacional. Se trata <strong>de</strong> un grupo<br />

muy particular porque bien pue<strong>de</strong> involucrar<br />

a un importante número <strong>de</strong> personas que,<br />

tardíamente, aún estén haciendo un esfuerzo<br />

por superar su condición <strong>de</strong> rezago.<br />

En el bloque etario <strong>de</strong> 20 a 24 años, la<br />

tasa <strong>de</strong> rezago alcanza el nivel mínimo <strong>de</strong> todas<br />

las eda<strong>de</strong>s, ubicándose en 20.7%. A partir<br />

<strong>de</strong> los 25 años y hasta los 49, las tasas <strong>de</strong> rezago<br />

se van incrementando hasta llegar a 38.5%<br />

pero sin superar aún el nivel promedio nacional<br />

<strong>de</strong> 40%.<br />

Después <strong>de</strong> los 50 años, los niveles <strong>de</strong> rezago<br />

superan con mucho el promedio nacio-<br />

Gráca 4. México: porcentajes <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong> 15 años<br />

y población en rezago por sexo 2010<br />

México: porcentajes <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong> 15 años y población en rezago por sexo, 2010<br />

52.0<br />

Población <strong>de</strong> 15 y más Población <strong>de</strong> 15 años y más en rezago educativo<br />

Fuente: INEGI, XIII Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2010.<br />

46.1<br />

Hombres Mujeres<br />

53.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!