22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

primero la universitaria y luego la <strong>de</strong> las escuelas<br />

normales. Finalmente, el octavo apartado<br />

se <strong>de</strong>dica a la evaluación y los resultados<br />

educativos.<br />

En un sistema educativo que tiene cerca <strong>de</strong><br />

35 millones <strong>de</strong> estudiantes, que a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en un contexto <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>sigualdad<br />

étnica y lingüística, <strong>de</strong>staca la presencia <strong>de</strong> un<br />

actor constante en todos los niveles y trayectos:<br />

el docente. Tanto los organismos internacionales<br />

como las propuestas centrales que<br />

han orientado las acciones en política educativa<br />

en años recientes, así como la investigación educativa,<br />

<strong>de</strong>stacan que el trabajo docente explica<br />

en parte los resultados <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

alumnos; su quehacer profesional pue<strong>de</strong> hacer<br />

la diferencia para alcanzar conocimientos y <strong>de</strong>strezas,<br />

mantenerlos en el sistema, evitar su<br />

expulsión, minimizar su rezago y motivar la<br />

consecución <strong>de</strong> sus estudios.<br />

Por eso, en el abordaje <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

niveles y tipos educativos, se parte <strong>de</strong> una breve<br />

problematización, para realizar propuestas<br />

consi<strong>de</strong>radas necesarias para mejorar su funcionamiento,<br />

en términos <strong>de</strong> pertinencia, calidad<br />

y relevancia; enseguida se plantean los problemas<br />

especícos <strong>de</strong> la planta docente <strong>de</strong>l tipo<br />

educativo y se sugieren algunas estrategias para<br />

abordarlos. El documento naliza con la problemática<br />

relativa a la evaluación y señala cambios<br />

necesarios a su orientación actual, lo cual<br />

resulta <strong>de</strong> competencia e interés para todo el sistema<br />

educativo nacional.<br />

Educación básica<br />

<strong>La</strong> educación básica necesita continuar siendo<br />

un tramo formativo prioritario, correspon<strong>de</strong> a<br />

la formación más generalizada que el Estado<br />

. . . 164 . . .<br />

compromete constitucionalmente, es el eje que<br />

sienta las bases conceptuales para continuar<br />

en los <strong>de</strong>más niveles, permite <strong>de</strong>sarrollar los<br />

aprendizajes elementales y prepara para la vida<br />

ciudadana. A<strong>de</strong>más es, lamentablemente en muchas<br />

regiones <strong>de</strong>l país, para familias, niños y<br />

jóvenes, la única y última aspiración educativa<br />

posible <strong>de</strong> alcanzar. Lo anterior le otorga una<br />

importancia central y una fuerte responsabilidad<br />

social.<br />

Se reere a continuación una serie <strong>de</strong> propuestas,<br />

articuladas en cuatro apartados, que<br />

tratan temas nodales para la educación básica,<br />

referidos a: la <strong>de</strong>sigualdad educativa y social;<br />

la gestión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículum, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l cual se hace una referencia especíca a la<br />

situación <strong>de</strong>l nivel secundaria; la evaluación <strong>de</strong><br />

los programas y las políticas educativas, así<br />

como la situación <strong>de</strong> la planta docente.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad educativa y social<br />

Existen diferentes evi<strong>de</strong>ncias que muestran que<br />

en nuestro país hay una distribución inequitativa<br />

<strong>de</strong> los benecios <strong>de</strong>l sistema educativo,<br />

resultado <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en los niveles <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> su población y <strong>de</strong> los capitales culturales<br />

vinculados. Un principio básico para instaurar<br />

un sistema educativo más justo obliga a<br />

establecer acciones concretas contra estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s,<br />

aunque no todas sean competencia<br />

exclusiva <strong>de</strong>l ámbito educativo.<br />

Reconocer la <strong>de</strong>sigualdad y buscar establecer<br />

un sistema educativo más justo implica<br />

i<strong>de</strong>nticar estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y diseñar acciones<br />

diferenciadas, no siempre generalizables,<br />

pero que requieren <strong>de</strong> un seguimiento continuo.<br />

Han sido i<strong>de</strong>nticadas en el nivel nacional<br />

las zonas geográcas con mayores carencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!