22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

cia las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y asumir un nuevo<br />

papel que esté principalmente orientado a tutelar<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos generales<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo y el <strong>de</strong> coordinar las<br />

acciones <strong>de</strong> las diversas partes y subsistemas<br />

<strong>de</strong>l sector educativo que doten al sistema <strong>de</strong><br />

mayor integración entre sus partes. Esto, al<br />

mismo tiempo que las entida<strong>de</strong>s vayan asumiendo<br />

mayor control y responsabilidad en la<br />

conducción <strong>de</strong> sus correspondientes sistemas<br />

educativos para asegurar que respondan <strong>de</strong><br />

mejor forma a sus requerimientos y necesida<strong>de</strong>s<br />

locales.<br />

Por otra parte, en los últimos años se ha<br />

abierto un intenso <strong>de</strong>bate en la sociedad mexicana<br />

respecto a la conducción <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

nacional. El informe que el relator especial<br />

sobre <strong>de</strong>rechos humanos rindió a las<br />

Naciones Unidas en 2008 señala “una simbiosis<br />

atípica <strong>de</strong>l SNTE con la SEP […] que revela<br />

una subordinación recíproca <strong>de</strong> funciones atípicas<br />

en cada una <strong>de</strong> las partes, [lo que] agrega<br />

una gran complejidad al panorama educativo”<br />

(Muñoz, 2010: 14).<br />

Problemas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l SEN<br />

y <strong>de</strong> gestión curricular en<br />

la educación básica<br />

Como resultado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo histórico, el<br />

sistema educativo tiene un gran problema que<br />

ha llevado a cuestionar, incluso, si pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como un sistema. Esto es, la falta <strong>de</strong><br />

integración y comunicación que existe entre niveles<br />

y tipos educativos, que en algunos casos<br />

funcionan como entes aislados. Esto provoca<br />

que algunos tipos educativos carezcan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

y objetivo <strong>de</strong>nidos, lo que lleva a que<br />

algunos <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> la educación pri-<br />

. . . 48 . . .<br />

maria, por ejemplo, se repitan en secundaria;<br />

o en educación media superior, algunos <strong>de</strong> los<br />

correspondientes a la educación básica.<br />

En educación media superior y superior,<br />

los distintos tipos educativos que existen en<br />

cada nivel operan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> vínculo o coordinación entre<br />

ellos, lo que impi<strong>de</strong> la revalidación <strong>de</strong> estudios<br />

y la movilidad <strong>de</strong> estudiantes y docentes entre<br />

los mismos.<br />

<strong>La</strong> diversidad en el sistema educativo es<br />

necesaria para ajustar los procesos <strong>de</strong> formación<br />

a distintos objetivos sociales; sin embargo,<br />

también resulta fundamental que exista<br />

coordinación entre los diferentes niveles y tipos<br />

educativos para evitar la repetición <strong>de</strong> contenidos<br />

y posibilitar el tránsito entre los diferentes<br />

componentes <strong>de</strong>l sistema educativo.<br />

El actual currículum <strong>de</strong> educación básica<br />

es nacional, centralizado y único, sin que exista<br />

la posibilidad <strong>de</strong> diversicación para aten<strong>de</strong>r<br />

los requerimientos <strong>de</strong> equidad y calidad que<br />

<strong>de</strong>mandan las diversas comunida<strong>de</strong>s, localida<strong>de</strong>s,<br />

regiones y estados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l maestro, dos guras son relevantes<br />

en materia <strong>de</strong> gestión curricular: por<br />

un lado, los directivos <strong>de</strong> la escuela y, por otro,<br />

los asesores técnico-pedagógicos (ATP) en primaria<br />

y supervisores en secundaria; sin embargo<br />

ninguno <strong>de</strong> éstos participa en esta función<br />

con la que se preten<strong>de</strong>, en principio, fortalecer<br />

la labor docente.<br />

El asunto curricular, que <strong>de</strong>bería ser una<br />

responsabilidad compartida entre directivos y<br />

profesores, para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s especícas<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> cada institución, se<br />

encuentra bajo la total responsabilidad <strong>de</strong>l maestro<br />

<strong>de</strong> grupo en preescolar y primaria, y <strong>de</strong> los<br />

profesores <strong>de</strong> las diferentes asignaturas en secundaria;<br />

es <strong>de</strong>cir, en el <strong>de</strong>sarrollo curricular,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!