22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R E P E N S A R L A E D U C A C I Ó N D E S D E L O S J Ó V E N E S : E L C A S O D E L A G E N E R A C I Ó N D E L S I G L O X X I<br />

Cuadro 8. Niños <strong>de</strong> 0 a 10 años <strong>de</strong> edad según condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechohabiencia<br />

Institución 0-4 años 5-9 años 10 años<br />

imss 3 062 196 3 286 271 681 131<br />

issste 380 839 487 188 110 293<br />

issste estatal 70 649 87 178 19 032<br />

Pemex, Defensa, Marina 89 566 95 629 19 593<br />

Seguro Popular o Nueva Generación 3 356 163 3 261 971 706 629<br />

Institución privada 162 763 179 553 37 327<br />

Otra 131 783 161 920 35 439<br />

Total 7 253 959 7 559 710 1 609 444<br />

Porcentaje con <strong>de</strong>rechohabiencia 68.89 68.42 68.77<br />

Porcentaje sin <strong>de</strong>rechohabiencia 31.11 31.58 31.23<br />

Fuente: Elaboración propia con base en: inegi, Censo <strong>de</strong> Población y Vivienda 2012, México, 2010.<br />

Todo lo hasta aquí <strong>de</strong>scrito se inserta, a<strong>de</strong>más,<br />

en una profunda disparidad económica;<br />

en el año 2000 la probabilidad <strong>de</strong> que un niño<br />

o joven <strong>de</strong> cero a 17 años <strong>de</strong> edad viviera en un<br />

hogar con ingresos <strong>de</strong> hasta dos salarios mínimos,<br />

era altísima; si el jefe <strong>de</strong>l hogar es hombre<br />

formará parte <strong>de</strong> 41.2% <strong>de</strong> los hogares<br />

con esta condición, y si es mujer dicho dato se<br />

eleva a 49.9%. En otras palabras, la mitad <strong>de</strong><br />

los niños nació en hogares cuyo ingreso mensual<br />

no supera los 2 107.20 pesos.<br />

De ahí que a pesar <strong>de</strong> los avances logrados<br />

en la retención escolar, muchos miembros<br />

<strong>de</strong> esta generación se vean obligados a abandonar<br />

tempranamente la escuela para integrarse<br />

al mercado laboral (en el año 2000, <strong>de</strong>l millón<br />

97 000 que <strong>de</strong>sertaba <strong>de</strong> la escuela a los 12 años,<br />

43.2% se iba a trabajar, y aunque en 2010 esta<br />

cifra <strong>de</strong>scendió a la mitad, es <strong>de</strong>cir, a 908 000<br />

jóvenes, la proporción <strong>de</strong> quienes se fueron a<br />

trabajar a esa edad ascendió a 44.9%). Sumando<br />

la totalidad <strong>de</strong> aquellos que entre 12 y 15<br />

años <strong>de</strong>sertan <strong>de</strong> la escuela, tenemos que en<br />

el año 2000 éstos representaban 8.12 millones<br />

<strong>de</strong> jóvenes, <strong>de</strong> los cuales 48.9% se iban a tra-<br />

. . . 87 . . .<br />

bajar; 10 años más tar<strong>de</strong>, en 2010, la proporción<br />

<strong>de</strong> jóvenes era <strong>de</strong> 6.19 millones, <strong>de</strong> los cuales<br />

49.2% se incorporaba al mercado laboral). 11<br />

Lo anterior signica que casi tres <strong>de</strong> cada cinco<br />

jóvenes se incorporan prematuramente al mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo. <strong>La</strong> mitad <strong>de</strong> esos jóvenes que<br />

trabajan lo hace sin recibir ninguna remuneración,<br />

y quienes sí reportan ingresos, 47.2% recibe<br />

menos <strong>de</strong> dos salarios mínimos, y 15.3%<br />

cubre una jornada laboral <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 48 horas<br />

semanales.<br />

<strong>La</strong>s duplas salud-educación y economíaeducación<br />

se han visto en la mayoría <strong>de</strong> los diseños<br />

<strong>de</strong> políticas como articulaciones externas<br />

al problema <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> niños y<br />

jóvenes; sin embargo, el rápido recuento aquí<br />

realizado dibuja un panorama don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

se han estado profundizando. Lo<br />

que nos muestra la experiencia es que cada<br />

vez que el Estado retroce<strong>de</strong>, se acrecientan esas<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, pero estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s no son<br />

discriminaciones (no sólo), sino marcas <strong>de</strong> frustración<br />

que quedan en quienes tienen que aban-<br />

11 SEP-IMJ, Encuestas Nacionales <strong>de</strong> Juventud 2000 y 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!