22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

go, esta información se reere a la población<br />

que <strong>de</strong>bería estar en ese nivel <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su edad pero no reere cuántos <strong>de</strong> ellos efectivamente<br />

terminan la secundaria ni el rezago<br />

acumulado.<br />

En ese sentido, quizás pueda ser más útil<br />

la información que proporciona la UNESCO<br />

(2011) 6 al evaluar el logro educativo acumulado<br />

<strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> los<br />

diferentes países <strong>de</strong>l mundo. En ese contexto<br />

México está muy por encima, en general, <strong>de</strong><br />

los países africanos y <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los asiáticos<br />

(todos ellos con promedios <strong>de</strong> escolaridad<br />

muy bajos). Pero muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados europeos (lo que ya se pudo<br />

observar en la información proporcionada por<br />

la OCDE) y algunos otros como Australia, Canadá,<br />

Estados Unidos y Nueva Zelanda. En el<br />

caso <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, México (con 31.1%<br />

<strong>de</strong> su población con al menos segundo <strong>de</strong> secundaria)<br />

se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles<br />

alcanzados por países como Argentina<br />

(42.1%), Chile (51.6%), Colombia (38%),<br />

Perú (47%), Puerto Rico (77.7%) o Venezuela<br />

(41.3%), y más cerca <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Centroamérica<br />

que uctúan entre 10.6% <strong>de</strong> Guatemala<br />

y 25.1% <strong>de</strong> El Salvador.<br />

En síntesis, en materia <strong>de</strong> rezago educativo<br />

México se encuentra en una posición <strong>de</strong><br />

atraso en relación tanto con los países más<br />

<strong>de</strong>sarrollados como con los países <strong>de</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina con los que <strong>de</strong>bería, en todo caso, tener<br />

una mayor cercanía en términos <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y escolaridad <strong>de</strong> su población.<br />

6 Instituto <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> la UNESCO, Compendio mundial <strong>de</strong><br />

la educación 2011. Comparación <strong>de</strong> las estadísticas <strong>de</strong> educación<br />

en el mundo. Enfoque en la educación secundaria tomado el<br />

15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2012 <strong>de</strong>: http://www.uis.unesco.org,<br />

2011, pp. 262 y ss.<br />

. . . 122 . . .<br />

Componentes y factores asociados<br />

al rezago educativo acumulado<br />

en México<br />

Evolución <strong>de</strong>l rezago educativo<br />

El rezago educativo acumulado es la condición<br />

<strong>de</strong> atraso en la que se encuentran las personas<br />

que, teniendo 15 años o más <strong>de</strong> edad, no han<br />

alcanzado el nivel educativo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

básico, que en México son los estudios <strong>de</strong> secundaria.<br />

7 De acuerdo con el último censo <strong>de</strong><br />

población <strong>de</strong> México, en tal condición se encuentran<br />

casi 32 millones <strong>de</strong> personas, que representan<br />

41% <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> 15<br />

años. Si bien el rezago educativo como porcentaje<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 años y más ha<br />

ido disminuyendo en los últimos 40 años, en<br />

términos <strong>de</strong> volumen absoluto <strong>de</strong> personas ha<br />

tenido importantes incrementos.<br />

Una situación similar ocurre con algunos<br />

componentes <strong>de</strong>l rezago: en los últimos 40 años,<br />

el analfabetismo y la población sin primaria<br />

reducen su peso relativo, aunque los montos<br />

<strong>de</strong> personas siguen siendo similares. El componente<br />

que más ha contribuido al aumento <strong>de</strong>l<br />

rezago en términos absolutos, es el <strong>de</strong> la población<br />

sin secundaria terminada: en 40 años<br />

pasa <strong>de</strong> 4.8 a 14.9 millones <strong>de</strong> personas, implicando<br />

incluso un aumento en términos relativos<br />

<strong>de</strong> 18 a 23% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 años<br />

y más.<br />

A continuación se exploran diferentes factores<br />

a partir <strong>de</strong> los cuales el rezago educativo<br />

adquiere connotaciones más especícas.<br />

7 El concepto <strong>de</strong> rezago educativo acumulado en México consi<strong>de</strong>ra<br />

los siguientes componentes: población <strong>de</strong> 15 años y más<br />

que es analfabeta o sin instrucción, que no concluyó la primaria,<br />

o que no inició o no concluyó los estudios <strong>de</strong> secundaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!