22.03.2013 Views

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

La Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P L A N D E D I E Z A Ñ O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L<br />

padre <strong>de</strong> familia haya sido sancionado por<br />

omitir esta responsabilidad.<br />

El <strong>de</strong>recho a la educación no se satisface<br />

solamente con el acceso y la permanencia en las<br />

escuelas; se cumple, efectivamente, cuando los<br />

alumnos logran aprendizajes signicativos útiles<br />

para su vida diaria, es <strong>de</strong>cir, cuando se ofrece<br />

una educación <strong>de</strong> buena calidad y con pertinencia<br />

cultural y laboral para toda la población.<br />

Los análisis realizados por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Educación han mostrado<br />

que la inasistencia a la escuela oscila entre<br />

20 y 30% <strong>de</strong> los niños y adolescentes entre cinco<br />

y 14 años. A<strong>de</strong>más aportan datos para sostener<br />

la armación <strong>de</strong> acuerdo con la cual es probable<br />

que la inasistencia a la escuela <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong> seis a 11 años se encuentre<br />

más relacionada con situaciones familiares que<br />

a la inexistencia <strong>de</strong> escuelas. Sin embargo, para<br />

los grupos <strong>de</strong> población en edad <strong>de</strong> cursar la<br />

educación preescolar y la secundaria, la no asistencia<br />

a la escuela parece <strong>de</strong>berse tanto a la falta<br />

<strong>de</strong> centros escolares <strong>de</strong> estos niveles educativos<br />

como a la situación <strong>de</strong> las familias.<br />

El Instituto Nacional para la<br />

Educación <strong>de</strong> los Adultos (INEA)<br />

En la forma en que está organizado el Sistema<br />

Educativo Nacional, se clasica a los sujetos<br />

en dos gran<strong>de</strong>s grupos: el primero lo conforman<br />

los que actualmente están estudiando<br />

en algún plantel y que a<strong>de</strong>más han cursado su<br />

educación básica en la edad normativa hasta<br />

los 14 años.<br />

En el segundo grupo están los que han<br />

cumplido 15 años o más pero que nunca asistieron<br />

a una escuela; los que no han termina-<br />

. . . 142 . . .<br />

do sus estudios <strong>de</strong> educación básica en las eda<strong>de</strong>s<br />

normativas, por lo que si <strong>de</strong>sean continuar<br />

aprendiendo <strong>de</strong>ben hacerlo en un subsistema<br />

no escolarizado y <strong>de</strong> menor calidad.<br />

El actual concepto <strong>de</strong> rezago educativo se<br />

instituyó a partir <strong>de</strong> 1993, cuando se establece<br />

en México la obligatoriedad <strong>de</strong> la secundaria<br />

para toda la población, como parte <strong>de</strong> la educación<br />

básica. El término mismo <strong>de</strong> rezago tiene<br />

una cierta connotación <strong>de</strong>spectiva y si quieren<br />

continuar estudiando ahora tendrán que<br />

conformarse con una educación que tiene menos<br />

recursos, don<strong>de</strong> no siempre hay recintos<br />

educativos con infraestructura a<strong>de</strong>cuada y que<br />

tampoco cuenta con docentes profesionalmente<br />

competentes. Es <strong>de</strong>cir, un tipo <strong>de</strong> educación<br />

remedial o compensatoria.<br />

Como se ha mostrado en capítulos anteriores,<br />

varias causas inuyeron en la creación<br />

<strong>de</strong> un subsistema educativo para jóvenes mayores<br />

<strong>de</strong> 15 años y adultos. Entre ellas el crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográco, principalmente entre<br />

1940 y 1980, la dispersión en pequeñas comunida<strong>de</strong>s,<br />

tanto urbanas como rurales, así<br />

como la pobreza en la que viven y la lengua<br />

que hablan; su situación <strong>de</strong> inestabilidad en el<br />

empleo, migración o discapacidad. El conjunto<br />

<strong>de</strong> estos elementos fue suciente para <strong>de</strong>sarrollar<br />

un sistema educativo que fuera más apropiado<br />

para esta población.<br />

Ante la complejidad <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l<br />

rezago educativo en México, se promulgó la<br />

Ley Nacional <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Adultos, que<br />

data <strong>de</strong> 1975. En este or<strong>de</strong>namiento se establece<br />

que<br />

[…] la educación general básica para adultos<br />

forma parte <strong>de</strong>l sistema educativo nacional y<br />

está <strong>de</strong>stinada a los mayores <strong>de</strong> quince años<br />

que no hayan cursado o concluido estudios <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!