25.04.2013 Views

Hubbard, L. Ronald - Dianética - masoneria activa biblioteca

Hubbard, L. Ronald - Dianética - masoneria activa biblioteca

Hubbard, L. Ronald - Dianética - masoneria activa biblioteca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pacientes que continuarán declarando que saben que el auditor es peligroso, que<br />

jamás debió haber comenzado la terapia con ellos, etc., y pese a esto, continuarán<br />

funcionando bien y con eficiencia. Esa es una de las razones por las que es tan<br />

importante el código del auditor: el paciente está tan deseoso de liberarse de sus<br />

engramas como pueda desearse, pero los engramas le dan la apariencia de distar<br />

mucho de estar ansioso de ser liberado.<br />

También se verá en el ejemplo anterior que el auditor tampoco está haciendo<br />

ninguna "sugestión imperativa". Si la frase no es engrámica, el paciente se lo dirá de<br />

inmediato en términos precisos, y aunque todavía podría ser engrámica, el auditor no<br />

tiene gran influencia sobre el preclaro en evocación, aparte de ayudarle a atacar<br />

engramas. Si el preclaro negara algo de lo anterior, esto significaría que el engrama<br />

que contiene las palabras sugeridas no está listo para ser descargado, y deberá<br />

emplearse otro vocabulario.<br />

El diagnóstico, por lo tanto, es algo que se cuida de sí mismo en el plano<br />

psicosomático y de la aberración. En el ejemplo antes citado, el auditor pudo haber<br />

adivinado -y guardado para sí- que estaba surgiendo una serie de intentos de aborto<br />

antes de penetrar en el área. Podría haber adivinado que la indecisión del paciente<br />

provenía de su madre. Sin embargo, el auditor no comunica sus conjeturas. Esto sería<br />

sugestión, y el paciente podría aferrarse a ella. Es el preclaro quien lo debe descubrir.<br />

Por ejemplo, el auditor no podía haber sabido dónde se encontraba el "dolor<br />

coronario" del preclaro en la línea temporal, ni conocido la naturaleza de la lesión.<br />

Buscar por todas partes algún dolor específico sería una pérdida de tiempo. Todas<br />

esas cosas cederán en el curso de la terapia. Lo único interesante en ellas es si las<br />

aberraciones y enfermedades se irán para no volver. Al final de la terapia se habrán<br />

ido. Al principio, son solamente complicaciones.<br />

Por lo tanto, el diagnóstico de la aberración y de la afección psicosomática no es<br />

parte esencial del diagnóstico dianético.<br />

En lo que estamos interesados es en el funcionamiento mecánico de la mente.<br />

Ese es el campo del diagnóstico. ¿Cuál es la mecánica operativa de la mente<br />

analítica?<br />

1. Percepción: visión, audición, tacto y dolor, etc.<br />

2. Recuerdo: cromático-visual, tono-sónico, táctil, etc.<br />

3. Imaginación: cromático-visual, tono-sónica, táctil, etc.<br />

Estos son los procesos mecánicos. La diagnosis trata principalmente con estos<br />

factores, y con ellos puede establecerse el tiempo que debe llevar un caso, cuán difícil<br />

será, etc. Y solamente necesitamos unos pocos de estos factores.<br />

Lo siguiente vuelve a simplificarse en un código:<br />

1. Percepción (por encima o por debajo del óptimo):<br />

a. Visión<br />

b. Sonido<br />

2. Recuerdo (por debajo):<br />

a. Sónico<br />

b. Visual<br />

3. Imaginación (por encima):<br />

a. Sónica<br />

b. Visual<br />

En otras palabras, cuando examinamos a un paciente, antes de hacer de él un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!