06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

movimiento, la frescura y la energía <strong>de</strong> la representación y <strong>de</strong> la expresión; he aquí por don<strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong> el mérito <strong><strong>de</strong>l</strong> artista (1893, p.15) 32<br />

Las últimas cinco líneas fueron señaladas con una línea vertical roja por Azorín y se<br />

trasladaron para su comentario al texto <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo “La juventud española” ([1896] 1947,<br />

p.223). Al fin y al cabo el quicio <strong><strong>de</strong>l</strong> problema es la doctrina <strong>de</strong> la imitación pero ¿cómo se<br />

imita?, se pregunta Azorín. Reproducimos las palabras textuales <strong><strong>de</strong>l</strong> autor monovero que<br />

matizan la postura <strong>de</strong> Rafael Altamira: “Y se olvida el autor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir -y éste <strong>de</strong>bió ser el<br />

problema capital <strong>de</strong> su estudio- <strong>de</strong> qué manera ahondará el artista en la realidad; cómo ha <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse para ser más claro, la imitación <strong>de</strong> esa realidad [...] ¿cuál <strong>de</strong>be ser la norma para<br />

escogerla? ¿Es la razón? y, en el supuesto <strong>de</strong> que ésta sea, ¿cabe hacer la distinción que hace<br />

Luzán cuando dice que el perfeccionar la naturaleza se enten<strong>de</strong>rá sólo <strong>de</strong> las acciones<br />

humanas, pero nunca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más cosas <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo material o intelectual, que habremos <strong>de</strong><br />

copiar tal cual las vemos” (Azorín [1896] 1947, p. 224).<br />

Azorín parece tener razón al cuestionar la afirmación <strong>de</strong> Rafael Altamira, porque para<br />

éste lo importante en el artista es que sea capaz <strong>de</strong> captar la realidad y transmitirla con vigor,<br />

convenciendo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> sentimiento que irradia el autor al escrito: “[...] el que sabe percibir<br />

más elementos <strong>de</strong> ella, y por lo tanto, la ve en mayor totalidad y perfección [...] el que acierta<br />

con la nota sustantiva que hay en las cosas y que no todos ven, aunque todos entien<strong>de</strong>n<br />

cuando se les muestra [...] es al fin el arte una obra <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> éste [...] lo que se rechaza unánimemente es lo muerto, lo frío, lo lamido, lo<br />

abstracto y sin individualidad, como los versos no sentidos <strong>de</strong> los pseudoclásicos” (Altamira<br />

1893, p. 15).<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!