06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

produce la irreflexión; para esto, hay que educarlos en la lectura como en los <strong>de</strong>más or<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> la vida intelectual, arrancándolos <strong>de</strong> los libros insignificantes, brutales o visionarios, para<br />

subirlos a los que les hablen <strong>de</strong> las muchas cosas que como hombres interesan a su<br />

sentimiento y a su i<strong>de</strong>a” (ibid, p. 55).<br />

Rafael Altamira no era enemigo <strong>de</strong> la “literatura mo<strong>de</strong>rna”, <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> su<br />

tiempo -Naturalismo y Realismo-, lo que sí <strong>de</strong>seaba eran nuevos horizontes <strong>de</strong> esperanza para<br />

nuestra literatura, esperaba que <strong><strong>de</strong>l</strong> Caos volviera a surgir el Or<strong>de</strong>n: “Yo, que soy tan hijo <strong>de</strong><br />

mi siglo -si me permite Ud. la frase- como Pompeyo Gener, verbi gracia, no por eso estoy<br />

conforme con todo lo <strong>de</strong> mi padre. Pero <strong>de</strong>plorando errores y señalando <strong>de</strong>fectos hasta don<strong>de</strong><br />

se me alcanza, guardo la fe más gran<strong>de</strong> en la oculta fuerza y energía <strong>de</strong> nuestro tiempo, cuya<br />

<strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong>sesperante no es la que prece<strong>de</strong> a la muerte, sino la que dispone a nueva<br />

vida. En literatura inclusive” (ibid., p. 92).<br />

Cómo <strong>de</strong>scubrir la bondad <strong>de</strong> una obra literaria, cómo apren<strong>de</strong>r a captar y saborear la<br />

belleza latente en una obra <strong>de</strong> arte trata “De la benevolencia en literatura” (1905). El aplauso<br />

a lo nuevo, la abominación <strong>de</strong> lo viejo es el continuo tejer y <strong>de</strong>stejer <strong>de</strong> la Historia. El<br />

dogmatismo está muy alejado <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento <strong>de</strong> Rafael Altamira: “[...] hoy nos acordamos<br />

con asombro <strong>de</strong> aquellos tiempos, no lejanos, en que el Realismo y el Naturalismo pretendían<br />

reducir toda la producción literaria a las fórmulas <strong>de</strong> su sistema, negando en absoluto<br />

condiciones <strong>de</strong> arte a lo que no se plegaba a sus conceptos especiales; <strong>de</strong> idéntico modo que,<br />

en tiempos anteriores, había sostenido igual negación el Romanticismo y antes que él el<br />

Neoclasicismo, etc. Una prueba <strong>de</strong> que todas estas idolatrías pasajeras obe<strong>de</strong>cen a una misma<br />

ley psicológica, es que constantemente han usado los mismos argumentos para rechazar lo que<br />

<strong>de</strong> ellas se aparta, y con unos mismos argumentos también, han sido rechazadas por sus<br />

contradictores” (1905, p. 8).<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!