06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuestros días, hallaremos continuamente penetrada la cualidad épica por el más<br />

genuino lirismo (1905, p. 37).<br />

Los procedimientos mediante los cuales lo lírico se introduce en la novela podían ser<br />

<strong>de</strong> tres formas o maneras: la primera <strong>de</strong> ellas sería la que constituyera la trama entera o la<br />

cantidad más apreciable <strong>de</strong> ella, como en Wilhelm Meister, Petite chose, Les frères<br />

Zemgamno, o bien, aparecer como elemento acci<strong>de</strong>ntal en forma <strong>de</strong> episodios o pormenores,<br />

en la psicología <strong>de</strong> personajes que parecen “muy objetivos”, como ocurre en Tolstoy, en<br />

Maupassant y otros muchos. Para Darío Villanueva “la novela lírica está íntimamente ligada<br />

con el fragmentarismo” (1983, p. 17), lo cual podría ser relacionado con esos “elementos<br />

acci<strong>de</strong>ntales en forma <strong>de</strong> episodios o pormenores”.<br />

La segunda manera en que consiguen aparecer los elementos líricos en la novela, es la<br />

utilizada por aquellos autores que no escriben más que <strong>de</strong> lo experimentado por ellos en su<br />

vida, como en el caso <strong>de</strong> Goethe “que escribía para librarse <strong>de</strong> preocupaciones que le<br />

atormentaban” (1983, p. 62). La importancia <strong>de</strong> la autobiografía en la creación literaria es<br />

fundamental en las novelas <strong>de</strong> Goethe, en las <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo romántico, en las realistas y<br />

naturalistas como en las <strong>de</strong> Balzac, Dau<strong>de</strong>t, Goncourt y el mismo Zola. Se a<strong><strong>de</strong>l</strong>anta así<br />

Rafael Altamira a la relación que entre la novela y lo lírico se mantiene en la autobiografía.<br />

Sugiere Henri Bonnet en 1951: “[...] novelesco porque nos arrastra con la narración, lírico<br />

porque nos sumerge en un mundo subjetivo a través <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> emociones <strong>de</strong> carácter<br />

tan personal e íntimo como las que suscita un breve poema, y a pesar <strong>de</strong> que sitúe -en plena<br />

coinci<strong>de</strong>ncia con Ortega, Jarnés, Freedman o Virginia Woolf- en Marcel Proust la muestra<br />

mejor <strong>de</strong> esa confluencia, Henri Bonnet no llega a referirse jamás a la novela lírica como una<br />

entidad aparte. Esto se lo <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> hecho, en el plano <strong>de</strong> las formulaciones teóricas, a<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!