06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> La Regenta, José, Sotileza y Lo prohibido, Juanita la Larga, Pachín González y las<br />

primeras obras notables <strong>de</strong> Blasco Ibáñez. En 1896, Nazarín. 1897 es el año <strong>de</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> Genio y figura, Misericordia, Figura y paisaje y <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> Ángel Ganivet, Macías<br />

Picavea, Miguel <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Unamuno y otros jóvenes. En 1898 salieron a la luz, gran parte<br />

<strong>de</strong> la tercera serie <strong>de</strong> Episodios nacionales. Y, en 1899, Morsamor, La alegría <strong><strong>de</strong>l</strong> capitán<br />

Ribot, entre otras (ap., ibid., pp. 149-151).<br />

El periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la novela queda reducido a un espacio “<strong>de</strong> tres años, en<br />

que Pereda, Galdós, Emilia Pardo Bazán, Palacio Valdés, Picón, Ortega Munilla, el P.<br />

Coloma y los nuevos no escriben nada o escriben muy poco, cansados o atraídos por otras<br />

aficiones y señuelos <strong>de</strong> la gloria, o convencidos <strong>de</strong> la indiferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> público” (ap., ibid.).<br />

El período <strong>de</strong> “restauración” se dibuja con claridad en los últimos meses <strong>de</strong> la<br />

Regencia 40 , con la aparición <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> obras y <strong>de</strong> nuevas firmas.<br />

Las características generales <strong>de</strong> la novelística señaladas por Rafael Altamira durante<br />

los años 1885-1902 fueron: Persistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> erotismo, que trajo la corriente naturalista y que<br />

en los autores novísimos se recru<strong>de</strong>ce. Renovación <strong><strong>de</strong>l</strong> problema religioso y clerical, ya en el<br />

sentido <strong>de</strong> las primeras novelas <strong>de</strong> Galdós, ya en el <strong>de</strong> las nuevas corrientes <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado<br />

renacimiento religioso, como: Ángel Guerra, Nazarín, La Fe, La Tierra <strong>de</strong> Campos, El<br />

Enemigo y cuentos <strong>de</strong> Picón. Especial cultivo <strong>de</strong> la novela política, en autores como:<br />

Gutiérrez Gamero, Queral, Campión, Matheu, Nogales y Galdós. Continuación <strong>de</strong> la novela<br />

regionalista y local, con pintura <strong>de</strong> costumbres al<strong>de</strong>anas, paisajes y marinas, como La<br />

Puchera, De peñas arriba, Arroz y Tartana, Flor <strong>de</strong> Mayo, La Barraca, La hermana San<br />

Sulpicio, Los majos <strong>de</strong> Cádiz, Juanita la Larga, Paisaje y Figura, Croquis pirenencs, La<br />

Goletera, La casa <strong>de</strong> Aizgorri. Reaparición <strong>de</strong> la novela filosófica y social, que en la época<br />

317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!