06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la razón que explicaría las preferencias “y gustos realmente inexplicables, porque, contradicen<br />

las i<strong>de</strong>as literarias <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto (si éste las tiene y es <strong>de</strong> los afiliados a cualquier ismo)”. Por ello,<br />

obras que carecen <strong>de</strong> calidad tienen éxito <strong>de</strong> público Rafael Altamira se refiere a las<br />

numerosas muestras que hay <strong>de</strong> ello en nuestra literatura <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX y, sobre todo, en el<br />

teatro -aunque no se ofrece ningún nombre concreto-.<br />

“Psicología literaria II. ‘Los originales’” (Altamira, 1905) abunda en el tema <strong>de</strong> lo<br />

nuevo, lo original en literatura, que resulta ser extraordinariamente relativo, como lo<br />

evi<strong>de</strong>ncian los estudios <strong>de</strong> literatura comparada, que muestran los préstamos, los elementos<br />

comunes entre autores, incluso, entre literaturas. No obstante, todo individuo, toda<br />

colectividad tiene una nota propia y, la mayor o menor fuerza <strong>de</strong> esa nota propia o<br />

“personalidad intelectual” es lo que se <strong>de</strong>nomina “‘temperamento’”, que “<strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

fundamentalmente <strong>de</strong> la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, aunque una educación reflexiva pueda aguzarlo.<br />

Es él más bien el que se impone y arrastra al escritor, a veces, sin que este mismo se dé cuenta<br />

<strong>de</strong> ello”. ¿Quiénes poseen este “temperamento”? Zola -dice Rafael Altamira- es “el<br />

fundamento <strong>de</strong> la jerarquía en el arte” (ibid., pp. 27-31).<br />

Rafael Altamira acu<strong>de</strong> a la autoridad <strong>de</strong> Flaubert y Maupassant para apoyar sus<br />

argumentos <strong>de</strong> tal modo que se hace evi<strong>de</strong>nte que la cualidad <strong>de</strong> mirar y observar las “viejas<br />

cosas” con “ojos nuevos” no es, precisamente, un don al alcance <strong>de</strong> cualquiera, sino sólo <strong>de</strong><br />

aquél que lo posee, pudiendo crear algo nuevo gracias a una observación peculiar y personal<br />

que pue<strong>de</strong> contemplar la realidad con ojos nuevos. Por eso, aquella máxima <strong>de</strong> Flaubert:<br />

“hay que mirar las cosas durante largo rato y con atención suficiente, hasta <strong>de</strong>scubrir en ellas<br />

un aspecto que nadie haya visto, que nadie haya <strong>de</strong>scrito antes”, es excelente... para los que<br />

pue<strong>de</strong>n hacer tales <strong>de</strong>scubrimientos; [ya que] la observación exacta, minuciosa y <strong>de</strong>tenida no<br />

ha hecho a nadie, nunca, poeta ni escritor. Al que lo es <strong>de</strong> suyo, le da mejores armas, le<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!