06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rafael Altamira elogió la obra Juan José <strong>de</strong> José Dicenta <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>stacaba su<br />

realismo e intención docente: “Juan José constituye el triunfo mayor <strong><strong>de</strong>l</strong> realismo popular, no<br />

ya puramente sentimental, como en Felíu y Codina y en el mismo Gimerá, sino con cierta<br />

intención docente” (ibid., p. 156).<br />

El teatro se estaba renovando. Al realismo popular <strong>de</strong> intención docente se unieron<br />

las influencias extranjeras: las traducciones <strong>de</strong> Maeterlink e Ibsen impulsaron la penetración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Mo<strong>de</strong>rnismo en Cataluña (aunque no con tanto éxito como cabría imaginar). En 1893 se<br />

proyectó la fundación <strong>de</strong> un Teatro libre en Barcelona, su inauguración tuvo lugar en 1896<br />

con Los aparecidos (Espectres). Sin embargo, este tipo <strong>de</strong> teatro no arraigó todo lo que se<br />

esperaba, pese a “tener tradición en las representaciones <strong>de</strong> obras clásicas traducidas (la<br />

Ifigenia, <strong>de</strong> Goethe, por Maragall, v.gr.), y <strong>de</strong> obras catalanas nuevas (la más saliente, La<br />

alegría que pasa, <strong>de</strong> Rusiñol)” (ibid.).<br />

Pese al escaso arraigo inicial, germinó el “‘Teatro catalán’, en el que siguieron<br />

estrenando Guimerá, Rusiñol, Massó, Iglesias, Pomés y otros jóvenes, reforzados a última<br />

hora por Torren<strong><strong>de</strong>l</strong>l, escritor <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro empuje, ya en el Teatret, que últimamente ha dado<br />

(12 Mayo 1902), La campana sumergida <strong>de</strong> Haputmann” (ibid., p. 157).<br />

Se pensó trasladar la i<strong>de</strong>a a Madrid en ese mismo año, pero “se <strong>de</strong>mostró que casi<br />

todos los escritores y actores notables no entendían lo que era el Teatro libre, ni querían oír<br />

hablar <strong>de</strong> él” (ibid.). El público madrileño era diferente al <strong>de</strong> Barcelona y el teatro mo<strong>de</strong>rnista<br />

no tuvo buena acogida en la capital <strong>de</strong> España, sin embargo, sí que prendieron las<br />

resurrecciones <strong>de</strong> los clásicos: “[...] ya el inglés (Shakespeare: arreglos <strong>de</strong> Benavente y Sellés),<br />

ya el español (Cal<strong>de</strong>rón, Lope, Moreto, Rueda, etc.). Pero el público que gusta <strong>de</strong> estas<br />

resurrecciones como <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnismos catalanes, es muy reducido” (ibid.).<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!