06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Analizó con la objetividad <strong>de</strong>bida, aunque <strong>de</strong> modo general, los contenidos <strong>de</strong> la<br />

literatura <strong>de</strong> evasión: “Pensad en los infinitos libros -novelas, poemas, dramas- cuyos<br />

sentimientos impulsores son el espíritu guerrero, la patriotería, la venganza <strong>de</strong> agravios, el<br />

castigo <strong>de</strong> culpables más o menos ciertos, el afán <strong>de</strong> la dominación, el cultivo <strong>de</strong> la vanidad <strong>de</strong><br />

riqueza, <strong>de</strong> talento, <strong>de</strong> clase, etc.[...] Vista así la literatura, muy pocas obras escaparían al<br />

espurgo <strong>de</strong> un hombre que tratase <strong>de</strong> aislar a su educando -por lo menos, antes <strong>de</strong> que la<br />

formación intelectual fuese perfecta- <strong>de</strong> todas las sugestiones contrarias al i<strong>de</strong>al” (ibid., p.<br />

211).<br />

De ahí, el potencial peligro <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> evasión que pue<strong>de</strong>n malformar éticamente<br />

a un individuo porque llevan implícitos mensajes inmorales, que no <strong>de</strong>berían estar en las<br />

lecturas <strong>de</strong> los jóvenes, si lo que se <strong>de</strong>sea es cambiar la orientación <strong>de</strong> las generaciones futuras<br />

y librarlas <strong>de</strong> las viejas i<strong>de</strong>as que no contribuyen, precisamente, a la aparición <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre<br />

nuevo: “Mucha parte <strong>de</strong> nuestro teatro clásico (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> Echegaray); los poetas<br />

<strong>de</strong> la guerra; los mismos novelistas <strong>de</strong> aventuras; aun a veces los <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> Cooper, Maine<br />

Reid, Julio Verne, Aymard; casi todos los escritores griegos y latinos; la mayoría <strong>de</strong> los<br />

cuentistas <strong>de</strong> la infancia... en suma, los libros en que pensaríamos primeramente, atendiendo a<br />

sus cualida<strong>de</strong>s literarias, para ponerlos en manos <strong>de</strong> la gente joven, <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong>sechados”<br />

(ibid., p. 211-212).<br />

Desarrolló la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la novela como instrumento social, y los fines que <strong>de</strong>be<br />

perseguir el arte en este género literario (ibid.). La novela había <strong>de</strong> ser el medio social que<br />

recrease, divirtiese y elevase el pensamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> lector, por lo tanto, se <strong>de</strong>bía buscar el<br />

equilibrio entre docere /vs/ <strong><strong>de</strong>l</strong>ectare, quizá con una cierta inclinación hacia el segundo<br />

término <strong>de</strong> la oposición. La razón para ello está en que “<strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto <strong>de</strong>primente <strong>de</strong> la<br />

lucha social y el medio dominante, bien lo necesita” (Altamira 1893, p. 56). Enunciaba la<br />

necesidad <strong>de</strong> que la novela fuera elevada, que se dirigiera al alma, no sólo a la razón y, por<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!