06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que ver con el factor verdad <strong>de</strong> las mismas, por lo tanto el autor aprueba la posibilidad <strong>de</strong> la<br />

Belleza exenta <strong>de</strong> realidad. La gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores estriba en la capacidad que<br />

éstos tienen para percibir y atrapar la realidad -o los fragmentos <strong>de</strong> ella- <strong>de</strong> modo tan personal<br />

y novedoso que, una vez ha sido reelaborada por el literato y vertida en el papel, se convierte<br />

en una obra <strong>de</strong> arte si tiene el don <strong>de</strong> emocionar a los lectores con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la época<br />

histórica en que vivan. La honra<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> crítico literario y la amplitud <strong>de</strong> criterio parecen ser<br />

sus armas para <strong>de</strong>scubrir la bondad <strong>de</strong> la obra artística. Obsérvese como en las últimas líneas<br />

<strong>de</strong> la cita anterior se advierte un cierto <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> dolor por parte <strong>de</strong> un hombre que ya no parece<br />

hacer suyos los momentos en que vive el arte.<br />

3.4.5. El fin <strong><strong>de</strong>l</strong> arte: docere vs. <strong><strong>de</strong>l</strong>ectare.<br />

Rafael Altamira afronta el problema <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los “hombres nuevos” cuando<br />

las lecturas que se les ofrecen son castas, pero inmorales. La cuestión objeto <strong>de</strong> todas las<br />

disputas es eterna: la moralidad en el arte. Los naturalistas llevaban -dice- razón cuando<br />

precisaban : “[...] que las cuestiones <strong>de</strong> moral no se limitan a las <strong><strong>de</strong>l</strong> sexto mandamiento, sino<br />

que hay otras <strong>de</strong> mayor gravedad en que no se fijaban los i<strong>de</strong>alistas, no obstante importar<br />

mucho tenerlas en consi<strong>de</strong>ración cuando se escribe” (Altamira 1907, p. 209). Contraria fue la<br />

sentencia <strong>de</strong> Renan sobre la literatura contemporánea en su Discurso en la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Francesa: “La buena literatura -ha dicho- es la que, llevada a la práctica, produce una vida<br />

noble... La literatura mo<strong>de</strong>rna no pue<strong>de</strong> resistir a esa prueba” (1893, p. 38). El sentido <strong>de</strong> la<br />

moral <strong>de</strong> la literatura -afirma- no se <strong>de</strong>be establecer según el contenido licencioso <strong>de</strong> la<br />

obscenidad, porque se pue<strong>de</strong>n hallar otro tipo <strong>de</strong> atentados contra la ética. Los pedagogos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XVIII mostraban interés en que los niños leyeran fábulas o capítulos <strong>de</strong> Historia.<br />

Respecto a estos últimos, Rousseau negaba que el niño fuera capaz <strong>de</strong> llegar al fondo <strong>de</strong> los<br />

hechos humanos y, por otra parte, señalaba el peligro <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento <strong>de</strong> “gran<strong>de</strong>s” hechos<br />

históricos (ibid.). Respecto a las fábulas, “[...] no obstante su sencillez y su aparente candor,<br />

veían en ellas (en las <strong>de</strong> Lafontaine, en los cuentos fabulosos <strong>de</strong> Perrault, etcétera) causas <strong>de</strong><br />

306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!