06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presenta el novelista eran muy frecuentes en su tiempo y, por <strong>de</strong>sgracia, han seguido siéndolo<br />

hasta nuestra época. Los mendigos suelen agruparse en la vida real, igual que en algunos<br />

fragmentos <strong>de</strong> Misericordia, en las puertas <strong>de</strong> las iglesias más concurridas, para aprovechar el<br />

supuesto fervor cristiano -y como consecuencia la disposición para la práctica <strong>de</strong> la caridad<br />

cristiana- <strong>de</strong> los fieles que han asistido al oficio religioso.<br />

Los escritores románticos habían tratado la mendicidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva más<br />

acor<strong>de</strong> con el espíritu <strong>de</strong> la época, exaltando, sobre todo, al individuo marginado, dotado <strong>de</strong><br />

libertad -que le permite enfrentarse con la sociedad-, encarnado en la figura <strong><strong>de</strong>l</strong> mendigo,<br />

como en la famosa Canción <strong><strong>de</strong>l</strong> Mendigo, en la que Espronceda pone en boca <strong>de</strong> éste frases<br />

como las siguientes: “Mío es el mundo: como el aire libre/ Otros trabajan porque coma yo”; o<br />

bien, “Y con aspecto asqueroso/ me vengo <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>roso/ y a don<strong>de</strong> va, tras él voy”. La<br />

diferencia <strong>de</strong> enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo tema ilustra muy bien las encontradas posturas literarias <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s movimientos estéticos <strong>de</strong> siglo XIX.<br />

Rafael Altamira señaló el lenguaje y la utilización <strong>de</strong> temas y personajes <strong>de</strong> baja<br />

extracción social como una <strong>de</strong> las innovaciones <strong>de</strong> la literatura contemporánea <strong>de</strong> la que fue<br />

agente el romanticismo: “[...] los autores románticos, que empezaron <strong>de</strong>mocratizando el<br />

lenguaje en el teatro (v. gr. Víctor Hugo), acabaron por <strong>de</strong>mocratizar los asuntos, y los<br />

poemas y novelas se llenaron <strong>de</strong> personajes (no sólo secundarios, sino también protagonistas)<br />

sacados <strong>de</strong> las clases inferiores <strong>de</strong> la organización social, <strong>de</strong> los trabajadores manuales, <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sheredados y vagabundos. Recuér<strong>de</strong>nse Los Miserables y Los trabajadores <strong><strong>de</strong>l</strong> mar <strong>de</strong><br />

Víctor Hugo; los novelones <strong>de</strong> Sué, las obras <strong>de</strong> Dickens, las <strong>de</strong> Ayguals <strong>de</strong> Izco<br />

(literariamente muy malas) entre nosotros; El Diablo Mundo, <strong>de</strong> Espronceda, etc., etc. En<br />

algunos autores, la influencia fue más allá, imponiéndoles asuntos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia propiamente<br />

obrera, socialista o pre-socialista, como se advierte en algunas novelas <strong>de</strong> Jorge Sand. Y,<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!