06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

supuesto, no indujera a la perversión. Este difícil equilibrio i<strong>de</strong>al se halla -dice- en los gran<strong>de</strong>s<br />

autores: “[...] en Tolstoy ‘el escritor más genial <strong>de</strong> Europa’ como dice acertadamente Emilia<br />

Pardo; en Zola, aun al través <strong>de</strong> su exteriorismo y parti-pris; en Nordau, en Bourguet, en<br />

Dau<strong>de</strong>t a veces, en Ibsen, en Vernon Lee (su hermosísima novela, Miss Brow, por ejemplo), en<br />

su Mrs. Ward; y, entre los ya muertos en Balzac, en Dickens, en J. Sand. Entre nosotros, tal<br />

vez es Galdós el único que ha llegado a esta transcen<strong>de</strong>ncia” (ibid.).<br />

Con ellos la novela alcanza su grado porque se alcanza el i<strong>de</strong>al, porque: “[...] tienen<br />

alma, soul, como dice graciosamente Clarín” (ibid., p. 55). Rafael Altamira creó su propio<br />

concepto para <strong>de</strong>nominar este aspecto en la novela: “[...] la i<strong>de</strong>alidad bien entendida la<br />

palabra en la elevación y miga con que son apreciadas las cosas es la que distingue a autores<br />

y lectores, pues en la observación <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho, como mero hecho, todos son iguales” (ibid., p.<br />

139). Para Rafael Altamira era Zola más que Dau<strong>de</strong>t, quien <strong>de</strong>tenta un mayor grado <strong>de</strong><br />

“miga” resultado <strong>de</strong> los asuntos o temas utilizados en sus novelas. Lo importante, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, era que la novela hicese reflexionar al lector y, en ello, Galdós supera a muchos<br />

novelistas <strong><strong>de</strong>l</strong> momento. Pero esta novela que hace pensar exige un público a<strong>de</strong>cuado. Y, por<br />

ello, Tolstoy no tenía éxito, no era popular, siendo preferido por aquellos a los que Alarcón les<br />

sabía a poco (ap., ibid., pp. 141-142).<br />

Denostó, en la novela <strong>de</strong> su tiempo, lo vulgar, lo monótono y lo pornográfico, cuyo<br />

éxito <strong>de</strong> público achacó a la incultura <strong>de</strong> la sociedad. El género novela fue vislumbrado por<br />

Rafael Altamira con la capacidad suficiente para ser un instrumento social, pues ella <strong>de</strong>bía<br />

enseñar y <strong><strong>de</strong>l</strong>eitar a los lectores y, sobre todo, que la novela hiciera reflexionar al lector.<br />

3.5. El fin <strong>de</strong> siglo: “La literatura española durante la Regencia”.<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!