06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

existencia vegetativa? ¿Quién sabe, en fin, si dirán que para los espíritus nobles, que<br />

se interesan por todo, se conduelen <strong>de</strong> todas las miserias, sienten como suyos todos los<br />

dolores, tienen conciencia <strong>de</strong> la misión altruista <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo y se levanta a las más<br />

puras esferas <strong><strong>de</strong>l</strong> i<strong>de</strong>al, el reposo, el sosiego, la calma, son vanas quimeras, hijas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>de</strong>sfallecimiento momentáneo, y la inquietud, la intranquilidad, la fiebre son los signos<br />

<strong>de</strong> la acción que fecunda la vida y la lleva a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, entre quejas y <strong>de</strong>silusiones? (ibid.,<br />

pp. 60-61).<br />

Las i<strong>de</strong>as que se plasman arriba fueron <strong>de</strong>sarrolladas por Rafael Altamira en su<br />

novela Reposo (1903). Si bien la literatura mo<strong>de</strong>rna había tratado reiteradamente la angustia<br />

en el hombre, ésto no ocurre con el dolor físico que no ha sido pulsado o frecuentado en la<br />

literatura <strong><strong>de</strong>l</strong> Naturalismo: “En muchos sentidos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es espiritualista la<br />

literatura [...] incluso en las mismas novelas naturalistas, que sólo en parte justifican este<br />

apelativo en cuanto dice oposición a aquel otro. [...] su fondo constante es la vida moral: los<br />

sentimientos, las pasiones, las luchas afectivas, <strong>de</strong> pensamiento y también si se quiere, <strong>de</strong><br />

intereses, que han agitado y agitan a los individuos y a los pueblos” (1905, p. 62). El<br />

“espiritualismo” <strong>de</strong> la literatura quedaba i<strong>de</strong>ntificado con los sentimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

Rafael Altamira pasó revista a obras como El Quijote, La Odisea, Los Nibelungos y Hamlet<br />

para indicar que en todas ellas predomina el dolor <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu, el dolor moral:<br />

Las penas que han interesado a los escritores son siempre penas <strong><strong>de</strong>l</strong> alma:<br />

penas <strong>de</strong> amor, <strong>de</strong> ingratitud, <strong>de</strong> injusticia, <strong>de</strong> dignidad atropellada <strong>de</strong> altas que<br />

remuer<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> celos y envidias, <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> seres amados... La muerte, cortejo<br />

eterno <strong>de</strong> la literatura, juega en ella -incluso en producciones más trágicas- como<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!