06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conflictos que sacudieron el armazón entero <strong><strong>de</strong>l</strong> país: el <strong>de</strong>sastre colonial <strong>de</strong> 1898; el impacto<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías proletarias (Unamuno militó en el socialismo; Azorín y Maeztu en el<br />

anarquismo); la campaña contra Maura (1909) y la conjunción republicano-socialista que<br />

presidieron Pablo Iglesias y Benito Pérez Galdós; la crisis <strong>de</strong> 1917; la oposición a la<br />

Dictadura; la acogida y rectificación <strong>de</strong> la segunda República, etc. Parece ser que en 1913,<br />

cuando Ortega y Gasset fundó la Liga para la Educación Política Española, la actividad <strong>de</strong> los<br />

intelectuales agrupados en torno a él, alcanzaron su periodo más significativo (también en<br />

1913 Azorín acuñó el término generación <strong><strong>de</strong>l</strong> 98). A este momento pertenece -aparte <strong>de</strong> la ya<br />

mencionada España invertebrada (1921)- el importante volumen <strong>de</strong> Ramón Pérez <strong>de</strong> Ayala<br />

Política y toros (1920) o los numerosos artículos <strong>de</strong> Manuel Azaña hoy incorporados al tomo<br />

primero <strong>de</strong> sus Obras completas” (1985, p. 19).<br />

En este sentido conviene señalar la importancia aglutinadora <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> revistas y<br />

periódicos que representaron este espíritu <strong>de</strong> élite renovadora (o <strong>de</strong> intelligentsia, por utilizar<br />

el término consagrado) en los campos y actitu<strong>de</strong>s más diversas: revistas social<strong>de</strong>mócratas <strong>de</strong><br />

fin <strong>de</strong> siglo como fueron Germinal (1897), Vida Nueva (1898) o Alma Española (1903),<br />

todas ellas tan efímeras como el diario El Globo que acogió a buena parte <strong>de</strong> los intelectuales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 98; revistas ácratas como la barcelonesa La Revista Blanca; periódicos liberales como El<br />

Imparcial, Heraldo <strong>de</strong> Madrid y El Liberal, agrupados en el famoso “trust” (1905), etc. De<br />

1915 a 1921 se publicó el semanario España -fundado por Ortega y Gasset, dirigido por Luis<br />

Araquistáin y Manuel Azaña-, crisol fundamental <strong>de</strong> la nueva actitud intelectual, al igual que<br />

lo fuera más tar<strong>de</strong> otra creación orteguiana, el diario El Sol (1917), que reunió las mejores<br />

firmas <strong><strong>de</strong>l</strong> país; en 1923 nació la Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, con exclusivo carácter <strong>de</strong> orientación<br />

cultural; y en 1927, La Gaceta Literaria, <strong>de</strong> Ernesto Giménez Caballero y Guillermo <strong>de</strong><br />

Torre, plenamente <strong>de</strong>dicada a la difusión <strong>de</strong> las formas vanguardistas en todas las artes;<br />

bastante posteriores y progresivamente politizadas fueron publicaciones como Nueva España<br />

344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!