06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ralph Freedman, pero antes fue el ensayista francés quien <strong>de</strong>scubrió en el autobiografismo<br />

uno <strong>de</strong> los posibles puntos <strong>de</strong> conjunción entre novela y poesía” (ap., Villanueva 1983, p. 13).<br />

Se podría sugerir que el lirismo propio <strong>de</strong> la novela <strong><strong>de</strong>l</strong> XX ya comenzaba a anunciarse en el<br />

Realismo <strong><strong>de</strong>l</strong> XIX, con lo cual no hay una ruptura <strong>de</strong> la novela <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, sino una<br />

evolución <strong>de</strong> la misma, como tantas veces ocurre en nuestra literatura y que el mismo Rafael<br />

Altamira observó respecto al romanticismo.<br />

La tercera forma <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong> lo lírico en lo épico, sería la manifestación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as <strong><strong>de</strong>l</strong> autor -absolutamente inevitable, aun para los novelistas más objetivos-. En ello hay<br />

grados -dice Rafael Altamira-:<br />

Des<strong>de</strong> quienes como Valera, hacen Pepitas Jiménez a su imagen y semejanza,<br />

hasta los que como Zola, ponen la huella <strong>de</strong> su orientación i<strong>de</strong>al en los asuntos y en<br />

las soluciones <strong>de</strong> sus obras, conservando el objetivismo realista en la acción (con<br />

veleida<strong>de</strong>s, por supuesto), hay gran distancia; pero todos ellos obe<strong>de</strong>cen a una misma<br />

necesidad, diré mejor, a una misma ley <strong>de</strong> la producción, ley tan inflexible, que<br />

arrastra aún a escritores aparentemente tan fríos como Galdós, cuyo lirismo, no ya en<br />

teatro, en las mismas Novelas contemporáneas, sería curiosísimo estudiar (1905, p.<br />

39).<br />

Esta penetración <strong>de</strong> lo lírico constituía un acierto artístico, según nuestro crítico,<br />

porque confería una mayor intensidad a la obra, compartiendo esta opinión con Pedro Salinas<br />

quien afirmó que la marca <strong>de</strong> la literatura española <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX tiene “para mí el signo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XX [que] es el signo lírico; los autores más importantes <strong>de</strong> ese periodo adoptan una<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!