06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“gloriosa Revista <strong>de</strong> España caminaba a la tumba”. El periodismo diario quiso secundar el<br />

renacimiento <strong>de</strong> la literatura, creándose las “Hojas literarias” semanales, nació la<br />

“Colaboración” literaria, aunque duró poco tiempo. El diario volvió, en general, a ser<br />

absorbido “por la fiebre reporteril y política” ( [1902]1905, p. 162).<br />

Las reimpresiones <strong>de</strong> los clásicos tuvieron una gran influencia. La edición <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>de</strong> Quevedo se comenzó en Sevilla. La Aca<strong>de</strong>mia Española publicó la <strong>de</strong> Félix<br />

Lope <strong>de</strong> Vega. Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal revisó el Poema <strong><strong>de</strong>l</strong> Cid. Marcelino Menén<strong>de</strong>z y<br />

Pelayo puso lo mejor <strong>de</strong> su talento y <strong>de</strong> su entusiasmo en la admirable Antología <strong>de</strong> poetas<br />

líricos castellanos y en la segunda parte <strong>de</strong> las Flores <strong>de</strong> poetas ilustre (ibid., pp. 162-163).<br />

Sobre el renacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> hispanismo en el extranjero <strong>de</strong>staca la labor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

profesionales extranjeros. Tal es el caso <strong>de</strong> Martín Hume cuyos trabajos históricos “tan<br />

gran<strong>de</strong>s servicios prestan a la cultura y al nombre <strong>de</strong> España”. Fitzmaurece-Kelly realizó la<br />

primera edición crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> Quijote. “Farinelli, Croce, Rouanet, Mele y tantos otros<br />

continuadores <strong>de</strong> Morel Fatio y <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hispanistas alemanes” cuya labor sobre temas<br />

hispánicos fue realmente generosa. La “Revue hispanique <strong>de</strong> París, el Bulletin hispanique <strong>de</strong><br />

Bur<strong>de</strong>os” o la “Bibliothèque espagnole <strong>de</strong> Tolosa” mostraron y difundieron lo español ( ap.,<br />

ibid., p. 163).<br />

Rafael Altamira mostró un cierto optimismo esperanzado respecto al futuro <strong>de</strong> la<br />

literatura española. Creía en una juventud renovadora y en el apoyo <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> otras<br />

naciones, éste sería el camino <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> España: “[...] bien po<strong>de</strong>mos cerrar esta<br />

crónica con un sentimiento <strong>de</strong> vivísima esperanza en una literatura que, a pesar <strong>de</strong> las enormes<br />

pérdidas sufridas, pue<strong>de</strong> apoyarse en una tradición gloriosa no olvidada, en una juventud que<br />

busca nuevos caminos, y en la simpatía <strong>de</strong> muchos hombres <strong>de</strong> aquellas naciones que miramos<br />

327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!