06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pérez Galdós <strong>de</strong>staca en este esfuerzo común, pues sabe reproducir con viveza el habla<br />

popular. El diálogo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> que se expresan los personajes suele ser ágil y fiel a la<br />

realidad. Tal vez sea aquí don<strong>de</strong> el esfuerzo <strong>de</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> novelista se ponga más <strong>de</strong><br />

manifiesto.<br />

En el prólogo a El sabor <strong>de</strong> la tierruca <strong>de</strong> Pereda, <strong>de</strong>cía Benito Pérez Galdós que:<br />

“Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s con las que tropieza la novela en España consiste en lo poco hecho y<br />

trabajado que está el lenguaje literario para reproducir los matices <strong>de</strong> la conversación<br />

corriente. Oradores y poetas lo sostienen en sus antiguos mol<strong>de</strong>s académicos, <strong>de</strong>fendiéndolo<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos que hace la conversación para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> él; el terco régimen aduanero <strong>de</strong><br />

los cultos le priva <strong>de</strong> flexibilidad. Por otra parte, la Prensa, con raras excepciones, no se<br />

esmera en dar al lenguaje corriente la acentuación literaria, y <strong>de</strong> estas rancias antipatías entre<br />

la retórica y la conversación, entre la Aca<strong>de</strong>mia y el periódico, resultan infranqueables<br />

diferencias entre la manera <strong>de</strong> escribir y la manera <strong>de</strong> hablar, diferencias que son<br />

<strong>de</strong>sesperación y escollo <strong><strong>de</strong>l</strong> novelista” (ibid., p. 440).<br />

Resulta curioso comparar esta afirmación con la confesión <strong>de</strong> Leopoldo Alas en Mis<br />

Plagios, Folletos, IV: “La mucha costumbre <strong>de</strong> haber sido gacetillero dificulta en mí, cuando<br />

no imposibilita, el empleo <strong><strong>de</strong>l</strong> estilo completamente noble; y las frases familiares, muy<br />

españolas y gráficas, pero al fin familiares, y ciertas formas alegres, <strong>de</strong> confianza,<br />

antiacadémicas, por <strong>de</strong>cirlo más claro, acu<strong>de</strong>n a mi pluma sin que pueda yo evitarlo” (ibid.,<br />

1888, p. 59) .<br />

Característico <strong>de</strong> la literatura mo<strong>de</strong>rna y también <strong>de</strong> factura romántica es -dice Rafael<br />

Altamira- el pesimismo <strong>de</strong>sesperado y el tono dramático <strong>de</strong> la vida, “pesimista <strong>de</strong> lo actual,<br />

mezclada en buena parte con la <strong>de</strong>sesperación romántica y la exageración <strong><strong>de</strong>l</strong> tono dramático<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!