06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

epresentación <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>be tener? ¿cuál será la vida que <strong>de</strong>be representarse, y ser tomada<br />

como fondo material <strong>de</strong> la representación?” (ibid., p. 46). “Empeñados en los problemas <strong>de</strong><br />

técnica y <strong>de</strong> procedimiento -no son otros los que ahora se discuten- nos hemos quedado sin<br />

i<strong>de</strong>al literario. [...] Estudiando cómo <strong>de</strong>be escribirse, no nos apercibimos que vamos<br />

<strong>de</strong>sorientados en lo que <strong>de</strong>bemos escribir, y que falta savia y sentido propio a nuestra<br />

literatura, que rechazó la i<strong>de</strong>a tradicional y aún no ha encontrado la i<strong>de</strong>a nueva” (ibid., pp. 90-<br />

91).<br />

La solución a este problema no parecía haber llegado porque no hubo renovación en<br />

la intención <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> arte. Los artistas se habían centrado en la técnica <strong>de</strong> la imitación o<br />

técnica <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la novela . Sus mediocrida<strong>de</strong>s habían hecho que la incapacidad para<br />

seleccionar los elementos que integran la obra hicieran <strong>de</strong> ésta “[...] cosas que a nadie pue<strong>de</strong>n<br />

interesar, sin alma, que no dicen nada, que no engranan con el mundo <strong>de</strong> los sentimientos, <strong>de</strong><br />

cuestiones, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, que forman [...] la atmósfera psíquica <strong>de</strong> nuestra sociedad. [...] y tanto<br />

valdría que esos cuadros no hubiesen sido escritos” (ibid., p. 47-50).<br />

Los valores <strong>de</strong> la novela se alejaban <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>bía ser su contenido.<br />

Una referencia textual a Emilia Pardo Bazán que compartía su opinión afirmaba que: “la<br />

novela se entretiene hoy en vulgarida<strong>de</strong>s porque nosotros mismos nos empeñamos en ser<br />

vulgo” (ibid., p. 51) La opinión <strong><strong>de</strong>l</strong> crítico es tajante: “La novela vive por lo general <strong>de</strong> lo<br />

insignificante, <strong>de</strong> lo vulgarísimo (no por común que no sería tacha, sino por insípido) [...]<br />

como si ahí acabase el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la gente o no fueran otras las exigencias mo<strong>de</strong>rnas” (ibid., p.<br />

52).<br />

Es redundante en cuanto a su opinión sobre el contenido <strong>de</strong> la novela, pero ¿cuál es<br />

éste? La respuesta está en otro artículo “Señal <strong>de</strong> los tiempos” 33 , don<strong>de</strong> se cita <strong>de</strong> modo<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!