06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y para el manejo <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, y la conforman a las necesida<strong>de</strong>s y al gusto <strong>de</strong> un público que<br />

odian y <strong>de</strong>sprecian. Intentan satisfacer a sus lectores burgueses, tanto si son partidarios <strong>de</strong><br />

Saint-Simon y Fourier como si no lo son, y creen en el arte social o en ‘el arte por el arte’<br />

porque no hay un público lector proletario y, aunque lo hubiera, su existencia no podría sino<br />

causarles dificulta<strong>de</strong>s” (Hauser 1980, pp. 8-9). Podría <strong>de</strong>cirse que “la novela es el don más<br />

importante <strong>de</strong> la civilización burguesa, o capitalista, al mundo <strong>de</strong> la cultura imaginativa” (Fox<br />

1975, p. 45), cuyo mérito está en “El superior <strong><strong>de</strong>l</strong>eite y favor que la novela (y en general toda<br />

obra literaria poética) ocasiona, fúndase sólo en la mayor proximidad que su campo <strong>de</strong><br />

observación y <strong>de</strong> trabajo tiene con los horizontes <strong>de</strong> la experiencia e i<strong>de</strong>alidad <strong>de</strong> la masa”<br />

(Altamira 1893, p. 138).<br />

La politización <strong>de</strong> la sociedad se refleja en la <strong>de</strong> la propia literatura (el vigor y la<br />

difusión <strong>de</strong> la prensa, su utilización como instrumento docente, y, en su regazo, la novela por<br />

entregas y el folletín, son fenómenos nada ajenos a ello), don<strong>de</strong> es posible <strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

obras <strong>de</strong> Stendhal y Balzac, las características que la <strong><strong>de</strong>l</strong>imitan:<br />

a) Los novelistas escriben para el único público posible: la burguesía; a juicio <strong>de</strong><br />

Bau<strong><strong>de</strong>l</strong>aire, ningún otro <strong>de</strong>stinatario tendría sentido. Los escritores son sus maîtres <strong>de</strong> plaisir,<br />

se enrolan en el liberalismo burgués que les produce ganancias (son muy pocos los vinculados<br />

al servicio <strong>de</strong> la Monarquía, la nobleza y la Iglesia), su trabajo se supedita a la aceptación <strong>de</strong><br />

su obra por el público -factor <strong>de</strong>cisivo para el éxito <strong>de</strong> la editorial o el periódico que les<br />

publica y les paga bien-, al gusto burgués subordinan este instrumento <strong>de</strong> interpretación y<br />

manipulación <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, aunque, esto sí, no sin rebeldía y hasta <strong>de</strong>sprecio en ocasiones, como<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las disecciones <strong>de</strong> aquella clase social (recuér<strong>de</strong>se la antipatía y el afán <strong>de</strong><br />

venganza <strong>de</strong> Jean Sorel respecto a la clase alta en Rojo y negro). Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, no<br />

ofrecen soluciones excesivamente progresistas: tal es el caso <strong>de</strong> Stendhal, Balzac y Dickens o<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!