06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que tener en cuenta, a pesar <strong>de</strong> su carácter extraliterario, porque <strong>de</strong> una manera u otra inci<strong>de</strong>n<br />

en el ambiente literario <strong>de</strong> la época.<br />

En estos años <strong>de</strong> transición en los que España iba a la zaga respecto <strong>de</strong> Europa, el<br />

incipiente progreso material (como consecuencia <strong>de</strong> la lenta revolución industrial), la lucha <strong>de</strong><br />

partidos políticos, la influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo utópico, condicionaban el<br />

panorama literario que acabamos <strong>de</strong> observar. La obra literaria va transformándose en un<br />

producto que es necesario ven<strong>de</strong>r, sujeto, como cualquier género comercial, a unas leyes <strong>de</strong><br />

mercado.<br />

Una fecha clave para la implantación <strong>de</strong> estos folletines <strong>de</strong> baja calidad literaria, pero<br />

<strong>de</strong> importancia histórica fundamental, es la <strong>de</strong> 1845, en que Wenceslao Ayguals <strong>de</strong> Izco (el<br />

más importante entre los novelistas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia socializante o liberal en España a<br />

consecuencia <strong>de</strong> las puertas que abrió a sus seguidores) publicó <strong>María</strong> o la hija <strong>de</strong> un<br />

jornalero (que tuvo once ediciones y se tradujo al francés, italiano y portugués en vida <strong>de</strong> su<br />

autor). Esta novela marcó los caracteres <strong><strong>de</strong>l</strong> folletín, como señala Iris M. Zavala (1971). En<br />

esa misma fecha publica Ramón <strong>de</strong> Navarrete Madrid y nuestro siglo, una <strong>de</strong> las posibles<br />

fuentes <strong>de</strong> El amigo manso <strong>de</strong> Benito Pérez Galdós, y una <strong>de</strong> las narraciones más importantes<br />

<strong>de</strong> esta fase comprometida <strong>de</strong> nuestra novela. Junto a ellos, Antonio Flores (1818-1865),<br />

Gregorio Romero Larrañaga (1815-1874), Manuel Fernán<strong>de</strong>z y González (1821-1888) que<br />

fue señalado por Rafael Altamira como uno <strong>de</strong> los novelistas románticos que no <strong>de</strong>bían ser<br />

olvidados 1 , Pedro Mata, etc., participaron en este movimiento literario socializante.<br />

La novela se utilizaba como instrumento <strong>de</strong> lucha, como vehículo para transmitir<br />

doctrinas <strong>de</strong> carácter político, religioso o moral y, específicamente, en <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> liberalismo<br />

y la <strong>de</strong>mocracia. Así, Ayguals continuó su primera novela y escribió una trilogía exploratoria<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!