06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

novelas <strong>de</strong> Richardson (Pamela Andrews y Clara Harlowe), <strong>de</strong> Bernardin <strong>de</strong> Saint Pierre<br />

(Pablo y Virginia) causaron verda<strong>de</strong>ro impacto entre los lectores españoles. El valor<br />

indiscutible <strong>de</strong> este primer tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo consiste en haber sentado las bases para el posterior<br />

florecimiento <strong>de</strong> la novela, merced a la formación <strong>de</strong> un público ávido <strong>de</strong> su lectura y <strong>de</strong> unos<br />

autores y editores que lo servían. Sin este primer eslabón necesario, la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> género<br />

habría sido distinta. Esta primera fase gris hizo <strong>de</strong> algún modo posible el subsiguiente<br />

esplendor <strong>de</strong> los años 70 y 80.<br />

La postura <strong>de</strong> la crítica no es unánime en cuanto a la importancia prioritaria <strong>de</strong> las<br />

traducciones frente a la tradición existente en nuestro país. Tal es el caso <strong>de</strong> Montesinos<br />

([1955]1980), que piensa que lo fundamental <strong>de</strong> este momento son las traducciones, y <strong>de</strong><br />

Ferreras (1973) que opina, sin soslayar la capital importancia <strong>de</strong> éstas, que es preciso también<br />

tener en cuenta la producción novelesca original, a menudo minimizada por la crítica, que<br />

consta <strong>de</strong> unos doscientos títulos (más <strong>de</strong> trescientos ofrecen las traducciones), cuya<br />

importancia es consi<strong>de</strong>rable, puesto que ofrecen, junto a las traducciones, un punto <strong>de</strong> partida,<br />

una tradición, aunque mínima, necesaria para explicar el florecimiento posterior. Ejemplo y<br />

expresión <strong>de</strong> ello son las novelas <strong>de</strong> tesis moral <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong> Valladares, Pedro Mª <strong>de</strong> Olive, A.<br />

Céspe<strong>de</strong>s y Monroy, Rodríguez <strong>de</strong> Arellano, etc., -en las que lo primero es la digresión moral<br />

o la enseñanza y lo secundario el hilo argumental <strong>de</strong> la acción- con su obligada moralización,<br />

y, por ello, tienen algunos puntos <strong>de</strong> contacto con las obras <strong>de</strong> Fernán Caballero y Alarcón.<br />

La novela “sensible” <strong>de</strong> Martínez Colomer y Francisco <strong>de</strong> Tóxar, que fue liberalizándose<br />

paulatinamente <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> reflexión moral, posibilitó en mayor medida el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

libertad para la creación <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s novelas.<br />

A partir <strong>de</strong> 1836 se <strong>de</strong>sarrolla una nueva fase <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la narrativa española,<br />

que viene marcada por las traducciones <strong>de</strong> Víctor Hugo, Soulié, George Sand y Eugène Sue.<br />

204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!