06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

público, las empresas acometidas o las que se van a realizar, etc. (ap., ibid., pp. 234-235).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el noticierismo literario no <strong>de</strong>be ser confundido con la crítica literaria.<br />

27 El Prólogo <strong>de</strong> Arte y realidad (Altamira, 1921) señala el criterio <strong>de</strong> selección empleado en<br />

este volumen: “[...] <strong>de</strong>jo en los estantes muchos capítulos que pudieran engrosar el presente<br />

volumen. Los <strong>de</strong>jo, en primer término, por no hacerlo pesado <strong>de</strong> mole, ya que no esté yo<br />

seguro <strong>de</strong> que el lector no le encuentre otra pesa<strong>de</strong>z; luego, porque no todo lo que se escribe en<br />

la hoja volan<strong>de</strong>ra <strong><strong>de</strong>l</strong> periódico y en la muy fácilmente olvidada <strong>de</strong> la Revista, se pue<strong>de</strong><br />

coleccionar y reproducir. [...] Hay siempre mucha parte efímera, circunstancial, en nuestras<br />

creaciones, sobre todo en las <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>jan seducir por el atractivo (o por la necesidad)<br />

<strong>de</strong> la prensa diaria” (ibid., p. 9). En Arte y Realidad no se incluyeron las revistas literarias<br />

que “[...] <strong>de</strong> 1897 a 1906 publiqué en la revista londinense The Athenoeum y que, reunidas,<br />

forman una breve historia <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> nuestra producción intelectual, tal vez útil para<br />

muchos lectores” (ibid.). El autor señalaba en esta ocasión su intención <strong>de</strong> publicar sus obras<br />

completas.<br />

28 Publicado en El Liberal <strong>de</strong> Alicante el 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1892 y en Agencia Madrileña<br />

<strong>de</strong> Madrid en 1892.<br />

29 “Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>scontento” es el último <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong>dicados en De historia y arte.<br />

(Estudios críticos) a tratar los elementos que analiza la crítica literaria. Rafael Altamira<br />

escribe sobre las “gran<strong>de</strong>s crisis intelectuales que prece<strong>de</strong>n y siguen a la producción <strong>de</strong> una<br />

obra” (1898, p. 267), en los artistas. Se hace referencia a la entrevista realizada por el<br />

periodista Luis <strong>de</strong> Robert a Zola publicado en La Debâcle, en ella el autor francés se quejaba<br />

<strong>de</strong> lo dificultoso <strong>de</strong> la escritura: “‘Los pasajes más penosos; aquellos que exigieron todos mis<br />

esfuerzos, <strong>de</strong>sfilan naturalmente, tout bêlement, ante mí. ¡Cómo! me pregunto. ¿Esto es todo?<br />

¿Cómo pu<strong>de</strong> yo trabajar y sufrir tanto para escribir cosas tan vulgares?...¡Oh, sí! Esta es la<br />

eterna <strong>de</strong>cepción’ ” (1898, p. 268). Pero este <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> los autores, esta <strong>de</strong>cepción ante<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!