06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una afirmación <strong>de</strong> Rafael Altamira, que nos parece contradictoria con lo dicho<br />

anteriormente -pero que no sería honesto obviar-, es la superioridad <strong>de</strong> los temas o asuntos<br />

sociales, políticos, etc., sobre el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> amor: “[...] no sólo en su propia esfera, sino en el<br />

arte también, son superiores a los amorosos, porque pertenecen a una esfera superior <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo psíquico. Tal es el sentido en que yo me atrevo a sostener, no la mayor miga <strong>de</strong> los<br />

asuntos en cuestión, porque todo es infinitamente ahondable, hasta don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto<br />

alcanza, pero sí su jerarquía mayor, su más alto grado relativamente a la evolución cerebral<br />

humana; y por ello digo que los novelistas suben en excelencia cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cuentos<br />

puramente amorosos- especialmente si se plantean según la vulgaridad dominante- llegan a<br />

sentir aquellos otros asuntos y a encen<strong>de</strong>r en ellos la llama <strong>de</strong> su inspiración. [...] Después <strong>de</strong><br />

lo cual, voto porque se ahon<strong>de</strong> mucho en el asunto amoroso, y porque, siguiendo las huellas <strong>de</strong><br />

Balzac y <strong>de</strong> Bourget, llegue el arte mo<strong>de</strong>rno a una superior concepción y vista, a un más<br />

profundo análisis y examen <strong>de</strong> ese eterno problema, <strong><strong>de</strong>l</strong> que tan poco sabemos todavía a pesar<br />

<strong>de</strong> Stendhal... y <strong>de</strong> Mantegazza 16 (ibid., pp. 323-324). Las apreciaciones <strong>de</strong> Rafael Altamira<br />

sobre el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> amor en la novela son concluyentes “si se plantean según la vulgaridad<br />

dominante”, pues se evi<strong>de</strong>ncia que la causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> literatura es lo<br />

erótico/pornográfico <strong>de</strong> textos mal llamados amorosos.<br />

Es por ello que en “La educación sentimental”, analiza la obra homónima <strong>de</strong><br />

Flaubert 17 que i<strong>de</strong>ntifica con la escritura pornográfica <strong>de</strong> la época, no coinci<strong>de</strong>nte -<strong>de</strong> modo<br />

obligado-, con el tratamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> tema amoroso. El artículo parte <strong>de</strong> una referencia crítica: el<br />

libro que E. Rod escribió sobre Stendhal y <strong><strong>de</strong>l</strong> cual M. Faguet hizo la siguiente apreciación:<br />

“‘He <strong>de</strong> censurar un poco a M. Rod, porque al hacer el retrato moral <strong>de</strong> Henry Beyle le da<br />

como cualidad característica la sensibilidad. No, por cierto: ¡sensibilidad en Stendhal! Tengo<br />

mis temores <strong>de</strong> que M. Rod llame ‘sensibilidad’ a la necesidad constante <strong>de</strong> verse amado por<br />

las mujeres’” (1898, p. 325).<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!