06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no sólo lo sea, sino que lo parezca, prefiriendo [...] lo verda<strong>de</strong>ro, que es verosímil, a lo que no<br />

reúne esta condición” (Altamira 1893, p. 28) . A ello se une otro factor: el público<br />

“heterogéneo y vulgar que suele no creer en más realidad que la verosímil” (ibid., p. 30) y su<br />

criterio <strong>de</strong> verosimilitud no es alto. En consecuencia, la literatura ha bajado el nivel para que<br />

alcance a un público -no muy entendido ni exigente- , que la lleva al límite <strong>de</strong> lo vulgar “por<br />

ello el encogimiento <strong>de</strong> algunas obras es patente y no falta en este artículo algún ejemplo <strong>de</strong> lo<br />

vulgar: en Bouvard et Pecuchet <strong>de</strong> Flaubert, en La Terre” (ibid., p. 30). Lo vulgar plasmado<br />

en el arte literario tendría según Rafael Altamira el siguiente efecto: “[...] ha <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los<br />

motivos más po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la muerte <strong><strong>de</strong>l</strong> Naturalismo como escuela favorecida y popular. El<br />

público acabará por impacientarse <strong>de</strong> esta repetición <strong>de</strong> una misma nota, y juzgará que el<br />

Realismo ha agotado su fondo <strong>de</strong> producción” (ibid., p. 32).<br />

El modo en que se manifiesta el arte y como en realidad proce<strong>de</strong>n los gran<strong>de</strong>s<br />

novelistas y dramaturgos, lo que les caracteriza: “[...] es la facultad <strong>de</strong> reconstruir, partiendo<br />

<strong>de</strong> un conocimiento fragmentario, <strong>de</strong> datos sueltos, <strong>de</strong> indicios, a veces, todo un cuadro vivo,<br />

un estado psíquico ajeno, diverso <strong>de</strong> los que el artista suele experimentar. Esta<br />

reconstrucción, para ser causa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s aciertos artísticos, necesita ser como una<br />

proyección hacia a<strong>de</strong>ntro [...] en la cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> figurarse el artista el estado ajeno, logre<br />

producir en su espíritu los mismos, o aproximados fenómenos que hubiera sentido <strong>de</strong> ser él<br />

sujeto primario <strong>de</strong> la realidad que preten<strong>de</strong> retratar. Llámase a esto i<strong>de</strong>ntificarse con otro; y<br />

no <strong>de</strong> otra suerte logran los gran<strong>de</strong>s actores dramáticos comunicar al espectador la expresión<br />

viva <strong>de</strong> un estado que ellos, propiamente, no experimentan como hombres, sino como artistas<br />

[...] (ibid., p. 109).<br />

Otra <strong>de</strong> las cuestiones a <strong>de</strong>bate fue <strong>de</strong>sentrañar cuál <strong>de</strong>be ser el contenido <strong>de</strong> la<br />

literatura: “Sabiendo ya cómo hemos <strong>de</strong> hacer la obra <strong>de</strong> arte, ¿qué condiciones, en cuanto a<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!