06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

atraían la atención <strong>de</strong> Europa, España incluida, y sobre ella se pronunciaban conferencias y se<br />

escribían artículos y libros <strong>de</strong> pronta resonancia y alguno <strong>de</strong> gran éxito, como el <strong>de</strong> Emilia<br />

Pardo Bazán: La revolución y la novela en Rusia (1887) que fue leído con anterioridad como<br />

conferencias en el Ateneo madrileño. El mismo Benito Pérez Galdós, a la altura <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1887, constataba la predilección <strong><strong>de</strong>l</strong> público parisiense por los maestros Dostoievski y Tolstoi<br />

por encima <strong>de</strong> Zola y Dau<strong>de</strong>t.<br />

Entre nosotros arraigó <strong>de</strong> forma tal la nueva corriente que quienes antes <strong>de</strong>fendían el<br />

Naturalismo comenzaron a censurarlo y hacia 1890 algunos importantes críticos afirmaban<br />

que había concluido su ciclo -así se expresaba Pardo Bazán en 1891-, rechazando como<br />

excesos sus aspectos novedosos y conflictivos (las “inmundicias” y “amoralida<strong>de</strong>s”) que años<br />

atrás <strong>de</strong>fendieron, y hasta llegaron a satirizar el núcleo constitutivo <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento<br />

naturalista, o sea, la ciencia, el experimentalismo y la filosofía positiva. En 1907, Rafael<br />

Altamira recordaba como la polémica literaria <strong><strong>de</strong>l</strong> momento estaba en el enfrentamiento <strong>de</strong> la<br />

corriente realismo-naturalismo frente a lo nuevo o lo mo<strong>de</strong>rno. Lo cual era prueba <strong>de</strong> lo poco<br />

que cambian los argumentos con los que se discute <strong>de</strong> una época a otra:<br />

Si repasáis los periódicos y los libros <strong>de</strong> crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> periodo romántico (en<br />

estos días he repasado yo las colecciones <strong>de</strong> El Liceo, El Artista, El no me olvi<strong>de</strong>s 18 y<br />

otros, <strong>de</strong> que os hablaré algún día, porque vale la pena rememorarlos), advertiréis que<br />

los argumentos con que se discutía entonces, y que los clásicos echaban a la cara <strong>de</strong><br />

los innovadores <strong>de</strong> la literatura, son los mismos que luego usaron antinaturalistas y<br />

naturalistas. La humanidad inventa poco en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigios para el contrario<br />

y <strong>de</strong> elogios para el amigo. Las acusaciones <strong>de</strong> hoy son como las <strong>de</strong> ayer y las <strong>de</strong><br />

siempre; y si queréis convenceros, comparad las que en el siglo XVIII se hacían<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!