06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ángel Ganivet, cada cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista. Pero yo voy creyendo que en ello hay algo<br />

<strong>de</strong> exageración” (ibid., p. 141).<br />

Pese a las dificulta<strong>de</strong>s para sintetizar nuestra literatura contemporánea se pue<strong>de</strong>n<br />

señalar <strong>de</strong>terminadas influencias, que subordinadas al “consabido individualismo ibero (que<br />

yo no sé si es ibero, pero que <strong>de</strong> fijo parece ser algo más indiviualismo que otros)” <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s autores. El individualismo que aparece en la literatura española favorece la ausencia<br />

<strong>de</strong> imitación <strong>de</strong> modas pasajeras. Este aspecto es nota común <strong>de</strong> nuestra literatura: hay<br />

conocimiento <strong>de</strong> las noveda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las modas europeas, pero -siempre- aparece el filtro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

genio literario que elabora la síntesis entre la tradición hispana y las influencias foráneas, con<br />

lo cual se configura -como es sabido- nuestra literatura (ap., ibid.)<br />

Rafael Altamira señalaba que las influencias que marcaron este período <strong>de</strong> la Historia<br />

<strong>de</strong> la Literatura. El Naturalismo “que aún privaba y se discutía largamente en 1885, en 1886<br />

y hasta en 1889, pero con grave ten<strong>de</strong>ncia a per<strong>de</strong>r rápidamente terreno, porque en Francia iba<br />

ya pereciendo viejo e iban <strong>de</strong>sgranándose sus falanges, y porque aquí sabido es que no arraigó<br />

en firme, perturbado por el españolismo” (ibid., p. 142). La influencia <strong>de</strong> los maestros<br />

extranjeros escandinavos y rusos como Ibsen y Tolstoy “traída un poco confusamente y sin<br />

distinción <strong>de</strong> matices, al principio por la moda francesa 37 , que bien pronto pareció arraigar.<br />

De una parte, en las traducciones catalanas <strong>de</strong> Ibsen (1895) y en los arreglos castellanos que<br />

con entusiasmo acometió Villegas (1896). Y <strong>de</strong> otra, hermanándose con ciertas notas<br />

tradicionales <strong>de</strong> nuestro espíritu filosófico y religioso, muy parecido, en algunas cosas, al <strong>de</strong><br />

Tolstoy y otros autores” (ibid.). El Realismo inglés presente “en algunos autores”. La huella<br />

in<strong><strong>de</strong>l</strong>eble “<strong>de</strong> nuestros clásicos, que hasta a la superficie se <strong>de</strong>scubre en Galdós y en otros<br />

muchos” (ibid.). La labor <strong>de</strong> propaganda realizada por los mo<strong>de</strong>rnistas europeos “belgas,<br />

italianos, alemanes, franceses, con las conferencias <strong>de</strong> propaganda que en Bilbao iniciaron<br />

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!