06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La reposición <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> los clásicos (Pedro Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca, Lope <strong>de</strong> Vega,<br />

Tirso <strong>de</strong> Molina, entre otros) y <strong><strong>de</strong>l</strong> período romántico <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX fue en gran parte una<br />

lección retrospectiva <strong>de</strong> literatura. En esa lección <strong>de</strong>staca la distinción clara “entre lo que hay<br />

<strong>de</strong> sustancialmente humano, <strong>de</strong> permanente, en la producción literaria, y lo que respon<strong>de</strong> tan<br />

sólo a motivos temporales y pasajeros <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong> orientación psicológica” (Altamira<br />

1921, p. 199).<br />

En el teatro <strong><strong>de</strong>l</strong> Siglo <strong>de</strong> Oro español permanece lo profundamente humano. La<br />

comunicación emocional se establece rápidamente, se borra la distancia <strong>de</strong> siglos y la voz <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

poeta llega a nosotros como un eco <strong>de</strong> nuestra propia voz que nos recuerda, en cada hora <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

día, la felicidad y el drama eterno <strong>de</strong> la Humanidad, como en El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Zalamea, La vida<br />

es sueño o Fuenteovejuna (ap., ibid., p. 200).<br />

El “teatro” o “género chico” no obtuvo juicio favorable <strong>de</strong> Rafael Altamira. A pesar<br />

<strong>de</strong> los notables éxitos <strong>de</strong> público: “forzoso es aludir a la boga <strong>de</strong>sdichada, pero muy<br />

sintomática, <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado ‘teatro’ o ‘género chico’, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las piececillas en uno o dos<br />

actos (con música generalmente), cuyo asunto principal son las costumbres <strong>de</strong> la chulería y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo bajo madrileño o andaluz. Aunque el talento <strong>de</strong> algunos autores (atraídos por el<br />

éxito económico <strong><strong>de</strong>l</strong> género) ha sabido aprovechar esta corriente en bien para el arte, sacando<br />

algún oro entre las escorias [...]” (1905, p. 158). Surgieron, por entonces, representaciones <strong>de</strong><br />

nefasto recuerdo para el crítico alicantino: “[...] aunque mezcladas con las genuinamente<br />

“chicas”, aparecieron algunas obras que sólo tenían la exterioridad <strong><strong>de</strong>l</strong> género, pero que<br />

respondían en rigor a otras corrientes <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro cómico (v.gr., los sainetes <strong>de</strong> Javier <strong>de</strong><br />

Burgos), el episodio es más bien para olvidarlo” (ibid.).<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!