06.05.2013 Views

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

Requena Sáez, María del Corpus_5.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rafael Altamira no quiso aventurarse en 1902 sobre el éxito <strong>de</strong> tal renovación,<br />

(Valera lo había hecho en 1888 cuando prologó Azul...) y, con pru<strong>de</strong>ncia, se preguntaba:<br />

“¿Prosperarán estas innovaciones, <strong>de</strong>fendidas (como todo lo nuevo) por algunos jóvenes <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro talento y por muchos vulgarísimos rapsodas? Como el historiador no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be<br />

ser profeta, me abstengo <strong>de</strong> contestar. Pero el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> momento es ése” (ibid.).<br />

En la temática <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> este periodo, Rafael Altamira advirtió el predominio <strong>de</strong><br />

los temas tradicionales y <strong><strong>de</strong>l</strong> sentimiento religioso -como observó Emilia Pardo Bazán- en<br />

autores <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias radicales en política, como Núñez <strong>de</strong> Arce, Manuel <strong><strong>de</strong>l</strong> Palacio, Balart<br />

(ap., ibid.), y que “[...] cuando son sinceros, muestran el fondo antiguo que suele escon<strong>de</strong>rse<br />

tras la apariencia liberal y mo<strong>de</strong>rna en España, y otras, no expresan sino la sumisión o<br />

acomodamiento al medio dominante” (ibid., p. 161). De forma edulcorada, el crítico<br />

alicantino se refirió al carácter burgués o conservador <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> estos autores. Temática<br />

<strong>de</strong> la cual se apartaban los poetas llevaban el camino <strong>de</strong> la ruptura, la libertad y el espíritu<br />

liberal, como “casi todos los ‘mo<strong>de</strong>rnistas’, no tan sólo <strong>de</strong> los que así se llaman ahora, mas<br />

también <strong>de</strong> los que, hace años (como Emilio Bobadilla), iniciaban aquí el espíritu <strong>de</strong> protesta,<br />

con cierto <strong>de</strong>jo romántico, a veces” (ibid.).<br />

3.5.4. El periodismo y las publicaciones clásicas.<br />

Rafael Altamira <strong>de</strong>stacaba el auge <strong><strong>de</strong>l</strong> periodismo literario que revivió gracias a la<br />

nueva savia aportada por las revistas ilustradas y por las revistas “enciclopédicas o<br />

especiales” que revitalizaron la calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> periodismo <strong>de</strong> nuestro país. Las “revistas<br />

populares ilustradas” (cuya parte artística imitaba mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> otros países) se multiplicaron y<br />

afinaron el gusto <strong><strong>de</strong>l</strong> público. Fueron arraigando las gran<strong>de</strong>s “revistas enciclopédicas o<br />

especiales”, iniciadas por José Lázaro Gal<strong>de</strong>ano con La España Mo<strong>de</strong>rna (1899), cuando la<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!